Periodismo de análisis y opinión de Ibagué y el Tolima

Columnistas

Segundo Consejo de Ministros, mejor que el primero

Segundo Consejo de Ministros, mejor que el primero

Por Carlos Alberto Estefan Upegui

*Exgobernador del Tolima


Ante el anuncio de continuar televisando todos los Consejos de Ministros, vimos este lunes 3 de marzo el segundo de la serie enmendando las faltas del pasado martes 4 de febrero el que como recordamos estuvo lleno de errores de procedimiento, agresiones e irrespeto para con la primera autoridad de la Nación.

El segundo muy diferente al de esa primera vez, cuando cada quien se mostró más preocupado por su propio protagonismo, mientras ahora vimos que comienza a percibirse la voluntad de trabajar en equipo, lo cual se supone era el mensaje que debía haber quedado antes, ante toda la audiencia del país.

Y aunque aún falte limar algunas asperezas, ese equipo acogió las determinaciones con las que el Jefe de Estado espera combatir la problemática que azota a la región del Catatumbo.

Del primer Consejo debió corregirse lo que estuvo mal, pues a manera de ejemplo, cualquier Consejo de Gobierno Departamental o Municipal a nivel de gobernación y alcaldía lo hubiese hecho mejor.

En estos casos, el mandatario, gobernador o alcalde, comienza por pedirle al secretario, verificar asistencia y leer el orden del día, o sea, la relación de temas a tratar, además de poner en consideración de los concurrentes si algún otro asunto debe incluirse. Luego, se aprueba el acta anterior mientras la secretaria toma nota y comienza la intervención del mandatario para hacer seguimiento del trabajo y los resultados de cada área con las respectivas explicaciones respetuosas de sus secretarios de despacho y jefes de departamento.

Comienza la rendición de cuentas en un orden preestablecido, se respeta el uso de la palabra y como en cualquier procedimiento parlamentario, existen interpelaciones y réplicas, para aclarar o adicionar, y se termina con conclusiones y recomendaciones.

Luego vienen unas pautas generales de parte del mandatario y se acuerda una nueva fecha de reunión, salvo que exista motivo extra o urgente. Generalmente duran una o dos horas máximo. En un libro de actas se hace seguimiento a los compromisos. Planeación hace su oficio dando a conocer el avance de los programas y proyectos, Hacienda y la Dirección de Presupuesto hacen referencia a la ejecución y disponibilidad de recursos y cada secretaría expone sus pendientes.

Las desavenencias entre unos y otros quedan para después de la reunión porque el recinto y la autoridad se respetan. Entiéndase que se trata de estructuras corporativas no en línea, donde cada uno de los actores desempeña un rol específico, por lo cual a la administración le concierne es una función de coordinación y articulación, fundamental para el buen éxito de su administración.

Es de elemental consideración hacer énfasis en la necesaria e indispensable aplicación de los principios administrativos de organizar, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, evaluar, controlar y reprogramar, siendo enfáticos en que si se deja de aplicar uno de ellos se da al traste con la buena gestión.

Fue así como en el primer Consejo de Ministros sucedió que varios de esos principios dejaron de tenerse en cuenta, por lo menos la descoordinación fue total, para no entrar en más detalles, lo cual en el segundo se subsanó

Por tal razón, cierto es que, el Presidente enfrenta el reto de suplir sus fallas en el manejo de estas reuniones y luego de haber recompuesto su equipo, definir una hoja de ruta clara y con responsabilidades específicas para el tiempo que le queda.

Siguenos en WhatsApp

Artículos Relacionados