Columnistas
«Es la Superintendencia, no el Banco…»

Por Carlos Alberto Estefan Upegui
*Exgobernador del Tolima
Allí expresé, que no me explicaba el contrasentido de que esa tan irrisoria reducción de la Tasa de interés del 0.25%, aprobada por la Junta Directiva del Banco de La República el pasado 30 de abril y que se suponía iba a influir para que bajaran también los intereses del crédito así fuere en una mínima proporción, haya sucedido lo contrario, pues a partir del primero de mayo “el interés bancario corriente para las Tarjetas de crédito subió al 25.97% efectivo anual, lo cual representa un incremento de 35 puntos básicos (0.35) frente a la tasa vigente en abril que estaba en 25.62%.”
Las amables observaciones del susodicho amigo se basaron literalmente en lo siguiente:
“Vuelve y juega” (Se refería a que volvimos a tocar el tema. Lo habíamos hecho antes desde otra perspectiva)… Y continuó: “La Tasa del Banco República se convirtió en un “distractor” que se usa para generar grandes titulares…”
¿Entonces, que hay que hacer?, le pregunté.
“Cuestionar a la Superintendencia Financiera”, me respondió, “que obliga a los Bancos a estandarizarse en su política financiera. El BBVA en Perú por ejemplo, presta entre el 7 y el 12% máximo. Aquí se lo impiden.”
Me quedé atónito pues “algunos analistas esperan que la inflación en Perú se ubique entre 2.7% y 3.1% para el año 2025.”
Mientras en, Colombia “para cumplir con la promesa del gobierno de 18% anual, la inflación mensual debería promediar 1,4% durante todo 2025”
Y más sorprendido aún cuando me dijo que aquí en nuestro país se lo impedían, siendo que hemos escuchado al Presidente de La República solicitándole al BanRepública reducir las Tasas y obvio que su Ministro de Hacienda en línea directa con la Superintendencia Financiera habrá manifestado lo mismo.
Sin embargo, como el asunto es más complejo de lo que parece, me remití al documento titulado «Política monetaria y estabilidad financiera en economías pequeñas y abiertas» publicado por el Banco de La República, el cual ofrece una visión detallada sobre la estabilidad financiera y las decisiones de política financiera en Colombia, incluyendo la fragilidad de los mercados financieros y el riesgo de crecimiento excesivo del crédito. Autores:
— Pamela Cardozo-Ortiz
— Andrés Murcia
— Camilo González-Sabogal y otros.
Así mismo, me enteré de la publicación de los informes trimestrales del Banco de la República sobre la estabilidad financiera en Colombia y sobre el comportamiento de los mercados financieros en el país.
- Le puede interesar: Gremios contra gobierno afecta crecimiento económico
Pero a pesar de esta diversa y muy profusa información, nuestra pregunta y la de todos los tarjetahabientes, siguió sin respuesta específica:
¿Por qué la reducción del 0.25%, de la tasa de interés del Banco de La República que se suponía iba a incidir también en los intereses del crédito, por el contrario, subió a partir del primero de mayo?
Doctores tiene la Madre Iglesia y seguramente habrá más que averiguar, pero mientras al ciudadano de a pie que es a quien le duele el bolsillo, no se le dé una solución real y efectiva, seguirá insistiendo como lo ha hecho el Presidente de la República en que las tasas en lugar de subir, deben bajar con el fin de dinamizar la economía y mejorar la calidad de vida de todos los colombianos.
(CO) 313 381 6244
(CO) 311 228 8185
(CO) 313 829 8771