Periodismo de análisis y opinión de Ibagué y el Tolima

Crónicas

Doña María y sus productos de arracacha: el auténtico sabor de Cajamarca

Doña María y sus productos de arracacha: el auténtico sabor de Cajamarca

Doña María es una mujer reconocida en Cajamarca por participar activamente en la resistencia contra la minería contaminante a cielo abierto.

Por Jhenifer Rodríguez

Para llegar donde Doña María no se necesita tener la dirección. Todos en Cajamarca saben quién es ella porque es “la que hace los panes, bizcochos, tortas y mogollas de arracacha, más ricos del ´pueblo”. Su casa, adornada en plena entrada con un mural de la fauna andina, es tan única e inconfundible como sus productos de arracacha o más específicamente, de la harina de arracacha que ella misma fabrica.

Cuando uno camina por el pueblo con Doña María y la saludan con afecto en cada esquina, jamás podría imaginarse que no nació en Cajamarca. Aún más, nunca planeó vivir allí, pero, como a millones de personas en Colombia, a María un día le tocó salir corriendo de su tierra natal, estando embarazada de su quinto bebé. Luego de un largo viaje, llegó con sus hijos a Cajamarca por primera vez y allí construyó una nueva vida.

“Como todo, al principio fue difícil, pero yo le cogí mucho amor a esta tierra”, le contó a El Cronista.co mientras disfrutaba del café que tanto le gusta. Igual que ella, sus hijos e hijas se enamoraron del territorio campesino que los acogió, al punto de estar dispuestos a poner en riesgo su vida con tal de evitar que Cajamarca fuera convertida en un distrito minero.

La lucha contra la minería

Hacia el año 2010, una fuerte resistencia se gestó en Cajamarca contra el proyecto minero La Colosa de la multinacional AngloGold Ashanti, el cual pretendía dinamitar la capa vegetal para extraer las partículas de oro que se encuentran dispersas bajo el subsuelo. Inicialmente, en las veredas El Diamante y La Luisa, posteriormente, en todo el municipio.

Al principio eran un puñado de habitantes; sin embargo, con los años y el trabajo pedagógico, se fueron sumando a la lucha personas de todas las edades, pero en especial jóvenes, entre los cuales estaban los hijos de María.Era muy riesgoso porque a los muchachos los amenazaban y yo comencé a acompañarlos a todo”, expresó, rememorando aquella época que le marcó la vida.

Pero por acompañar a los muchachos, en los espacios del movimiento ambiental, Doña María se fue convirtiendo en una ferviente defensora del territorio. “Los de AngloGolgd Ashanti nos decían como contraargumento que los agroquímicos también eran contaminantes, entonces muchas personas comenzaron a tomar conciencia de eso y a reducir el uso de químicos”, explicó.

María dividía su tiempo entre su familia, su trabajo en un restaurante y su participación en el movimiento ambiental y campesino de Cajamarca y Anaime, que en 2017 logró realizar la primera consulta popular de iniciativa ciudadana que haya tenido el país, en la cual, con el 98% de la votación, se dio un rotundo no a la minería a cielo abierto en el municipio.

¿Cómo nació Arracapán?

Cajamarca Tolima, es el mayor productor de arracacha del país, y este producto insignia se convirtió en símbolo de la identidad campesina cajamarcuna. “Nosotros queremos seguir siendo campesinos, y por eso buscamos alternativas económicas que nos permitan ser autónomos y no depender del trabajo que nos quiera dar una empresa que solo hace daño a la tierra”. Afirmó María.

A mí me cambió mucho la mentalidad el movimiento ambiental, y yo quería hacer algo diferente también. Fue cuando una amiga me dio la idea de hacer harina de arracacha y sacar productos”, compartió con una sonrisa, mientras explicaba cómo concebido y cuanta gratitud le guarda a su amiga, por haberla impulsado a crear Arracapán, su emprendimiento.

Entre los campesinos que buscaron reducir el uso de agroquímico y con tiempo y esfuerzo lograron una producción limpia, esta la familia Vargas, fundadores de la asociación Asabio “a ellos yo siempre les compro la arracacha, porque además me la dejan muy barata”, explicó María.

El proceso de Arracapán, ha estado acompañado por Técnoparques del Sena y se dio a conocer en la Feria de la Mujer Rural, Expo Paz, Mercado Campesino de Cajamarca e incluso tuvo espacio en un estand de la COP16. Doña María, que inició secando la arracacha en el solar, hoy cuenta con todo el equipamiento de panadería e incluso entrega pedidos en Ibagué los domingos.

Si quiere probar los productos de Doña María puede escribir al WhatsApp 313 4474676 

Siguenos en WhatsApp

Artículos Relacionados