Columnistas
Ampliación de la retefuente

Por Carlos Alberto Estefan Upegui
*Exgobernador del Tolima
El presupuesto de Colombia para 2025 es de $511 billones de pesos, expedido por decreto presidencial con un recorte de $12 billones que iban destinados a la inversión social y sectores vulnerables, luego que el Congreso se negara a aprobar el proyecto de ley de financiamiento.
Ese presupuesto a grandes rasgos se distribuye así:
- $112,6 billones de pesos para el Servicio de la deuda que aumenta un 19,1%.
- $327,9 billones de pesos para Funcionamiento y apenas $82,5 billones para Inversión.
Al gobierno se le ha cuestionado por los bajos niveles de ejecución presupuestal tanto en 2024 como en el primer trimestre de este año, inclusive el Presidente de la República lo manifestó en el primer Consejo televisado de Ministros.
Hoy se habla de iliquidez y como solución parcial ampliar la base de la retención en la fuente, medida que permitirá recaudar $7,38 billones de pesos.
Hasta febrero de este año, el país tuvo que destinar ($1) uno de cada ($3) tres pesos de sus ingresos al pago de intereses por concepto de la deuda.
No olvidar que Duque dejó una deuda externa del 65% sobre el PIB un hueco fiscal de 83 billones y un déficit de 40 billones en FEPG.
"Entre enero y febrero, el gasto en
intereses representó el 29,8% del recaudo de impuestos, es decir, 9 puntos porcentuales más que en el mismo periodo de 2024", señaló el Comité Autónomo de la Regla Fiscal, CARF, organismo que vela por la sostenibilidad de las finanzas públicas en Colombia.
Y aunque el recaudo fue superior en
$0,6 billones para la meta trazada por la
Dian, los recaudos también siguen siendo bajos, entre otras razones por:
—Evasión y elusión.
—Informalidad económica.
—Exenciones y beneficios tributarios concedidos en casos específicos, como en el que mediante Ley 101 de 1993 quedaron exentas de retención en la fuente las transacciones de productos agropecuarios y pesqueros realizados a través de bolsas de productos legalmente constituidas y otros incentivos más para sectores estratégicos.
Entonces, el asunto representa un reto de carácter integral más que una medida coyuntural, mientras el déficit de caja pasa a próximas vigencias.
Toda acción genera una reacción y la no aprobación de la Ley de Financiamiento por parte del Congreso ha conducido a buscar medidas como esta, que aunque no es un nuevo impuesto sí se trata del anticipo sobre el impuesto a la renta a pagar al final del año.
A los empresarios les incomoda que se les solicite esa colaboración, la misma del 2023 cuando el ministro Jose Antonio Ocampo utilizó una medida semejante y no dijeron nada, pero ahora es frecuente que sus representantes gremiales hagan oposición a la idea y a los demas proyectos del Gobierno.
Entre tanto, sabemos que el aparato productivo debe crecer lo cual deriva en mayores recaudos, siendo ese un motivo para que la Junta Directiva del Banco de La República reduzca las tasas de interés.
Por ahora, entonces solo un ajuste oportuno entre
ingresos y gastos ayudará al cumplimiento de la regla fiscal y al plan financiero de 2025.
(CO) 313 381 6244
(CO) 311 228 8185
(CO) 313 829 8771