Periodismo de análisis y opinión de Ibagué y el Tolima

Columnistas

Consulta popular, preámbulo al 2026

Consulta popular, preámbulo al 2026

Por Carlos Alberto Estefan Upegui

*Exgobernador del Tolima


Al Señor Presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, el Congreso de la República le ha dado la espalda luego de que su otrora coalición resultara ser débil a toda clase de tentaciones, intereses y propuestas ajenas al gobierno, con la coparticipación de los más grandes medios de comunicación a base de divulgar noticias falsas encaminadas a confundir y desmotivar a la opinión pública.

Y luego de varios intentos por avanzar en su agenda reformista anunciada en campaña, debiendo encarar el saboteo sistemático y pertinaz de un órgano legislativo, ausentista y severamente desprestigiado que ni siquiera se digna analizar los proyectos. Especialmente 8 de sus senadores y senadoras de la Comisión Séptima del Senado, para quienes la reglamentación de los debates establecida en la ley 5 de 1992 dejó abierta la posibilidad de poder “atajar” los proyectos de ley aun habiendo sido sometidos a la aprobación previa de la plenaria en Cámara, vacío que sagazmente ha sido aprovechado por esta insignificante, pero “poderosa” minoría.

No le ha quedado otra salida que recurrir al mecanismo de participación comunitaria contemplado en la Constitución de 1991 y en el artículo 8 de la Ley 134 de 1994, cuyo procedimiento lo contempla la ley 1757/2015.

Si bien es cierto, el Presidente Petro dice sentirse «encerrado en un Estado de corrupción»…, lucha por salir de esa situación incierta y turbia, propiciada por quienes desde allí, incluido el presidente de la corporación, conspiran contra él.

Entre tanto, siendo para tratar un asunto de trascendencia nacional, la Convocatoria de la Consulta Popular una vez más tendrá que requerir del pronunciamiento del Senado, y el Presidente Petro someterse posiblemente a una nueva frustración por los obstáculos que nuevamente puedan volver a surgir, amén de la terquedad de los congresistas y del trabajo opositor de algunos otros sectores del empresariado, los medios masivos de comunicación y los grupos armados, etc., que según opinión del sociólogo Fabio Velásquez "actúan como poderes fácticos en contra vía del bien colectivo.»

Entre tanto, ya se han instalado 400 comités en diversas ciudades principales y municipios del país y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) como “Comité de impulso de la consulta popular” con el objetivo de promover la iniciativa.

Trabajo que en paralelo servirá para preparar la movilización electoral requerida en el 2026, convirtiéndose la Consulta en un termómetro para las elecciones al congreso que se llevarán a cabo el 8 de marzo de 2026 y las de presidencia el 31 de mayo de ese mismo año.

Con la posibilidad de que si no dejan hacer la consulta se enardezcan los ánimos de los electores para concurrir en masa a las urnas y borrar del mapa a los actuales congresistas y en las presidenciales votar por quien diga Petro.

Siguenos en WhatsApp

Artículos Relacionados