Historias

El histórico soleado rinconcito: hacia un verdadero turismo cultural

El histórico soleado rinconcito: hacia un verdadero turismo cultural

Un día de feria. Donde hoy en día está ubicada la casa de la Cultura Adolfo el “Pote” Lara. Fotógrafo Horst Martín (1902-1962).

Por: Hector Fabio Lozano Baracaldo
Sociólogo Universidad del Tolima


En 1538 llegó Sebastián de Belalcázar, un capitán español que “descubrió” un territorio habitado por los Poincos. Años más tarde, el 25 de mayo de 1664, Diego Ospina y Maldonado fundó a la Villa de la Purificación de Nuestra Señora. Pero, ¿quiénes habitaban antes de que llegaran los españoles? ¿Qué papel ha jugado este territorio en la historia del Tolima y el país?  Ante estos interrogantes, la siguiente crónica es la presentación de unos acontecimientos históricos que han sucedido en el municipio con el fin de contribuir al desarrollo cultural e histórico de este. Así mismo, darle un valor agregado demostrando que se cuenta con gran potencial para impulsar el turismo cultural desde la apropiación y promoción de acontecimientos históricos aprovechando lo poco que queda de patrimonio material e inmaterial.

El valle alto de la magdalena “estaba habitado por los Poincos indígenas de raza caribe guaraní” (Caycedo, 2002). La distribución de estos habitantes era por tribus, cada una con un Cacique. En lo que hoy conocemos como la división político-administrativa de Purificación existían las tribus Catufas, Coyas, Chenchenas, Cuindes, Hilarcos, Yucapies y Yaporogos. Estos últimos habitaban en lo que actualmente se llama el Plan, donde estuvo ubicado el caney del Cacique Yaporox y su esposa la Cacica Taira. Como podemos ver lo que se conoce como Purificación nunca fue descubierta, ya existía y era habitada por sus verdaderos dueños. Lo que sucedió fue una masacre, un saqueo y un exterminio total.

El barrio el Plan ubicado en la zona más alta del casco urbano guarda una memoria que es menester desempolvar y mostrar. Los cronistas narran que este sitio estaba lleno de ramadas de palma y paja sin paredes que representaban el caserío del Cacique Yaporox y Acuzulo. Allí estaba el templo donde se hacían las principales ceremonias a Nacuco, Caatara, Acayumón, acayú y Guayacumí. También, existía la máxima expresión como organización social elemental de los primeros habitantes de este lugar y se convirtió en la base para los demás acontecimientos de la historia del municipio.

Esta población fue reducida de manera bárbara y tirana. Esclavitud, humillación y trabajo duro fueron unas de las formas a las que sometió Belalcázar, posteriormente, Diego Fernández Bocanegra y finalmente Diego Ospina a quienes eran verdaderos dueños de estas tierras. Según Valderrama (2015) en su libro Purificación su verdadera historia:

Vencidos y casi exterminados los antiguos propietarios de estos dominios, los conquistadores y españoles llegados se repartieron estas fértiles tierras en “encomiendas” conservando prisioneros adolescentes a los cuales les cercenaban los tobillos de los pies (jarretes) para que no pudiera huir, y les marcaban la cara con hierro al rojo vivo para poder ser identificados por sus amos absolutos, señores de vida y muerte; aquellos que sin embargo huían, los cazaban con perros y les cercenaban la nariz en castigo (p, 36)

Ante esta situación, los Yaporogox solo tenían dos caminos: el suicidio o el exterminio. Así las cosas, “sostuvieron desde el descubrimiento de nuestro territorio setenta y siete años de lucha heroica, de desprecio por una vida en cautiverio, de ofrenda generosa y de hazañas increíbles” (Caycedo, 2002, p, 17).

Las fuerzas invasoras lograron exterminar el pueblo Yaporogox e iniciaron su expansión. “Exterminados, los naturales (1605 – 1610) y saqueados e incendiadas sus viviendas se inicia la conquista con la construcción del celebérrimo castillo de las <<Palmas>> en la cumbre de la meseta el <<El Palmar>> (1610 – 1650)” (Caycedo, 2002, p, 17) A partir de estas fechas se inicia el repoblamiento justamente donde habitaba la mayor autoridad de esta tribu, la instauración de una identidad que no nos correspondía y la eliminación de creencias para establecer por medio de una espada una idiosincrasia que nos rige hasta hoy en día.

52 años después tras el repoblamiento en la meseta comenzaron a desarrollarse acontecimientos importantes para la historia.  En 1664 se fundó este territorio con el nombre de “la purificación de nuestra señora”.  Luego, llegó una comisión de los revolucionarios del común para sublevar a Purificación a cargo del prócer neogranadino José Antonio Galán en 1781.  Así mismo, en la época de la independencia en esta meseta jugo un papel demasiado importante ya que en 1813 llegaron las fuerzas militares del ejército libertador y pernotaron durante 15 días en cabeza de Antonio Nariño; cabe añadir que, en 1821 llega Simón Bolívar y vuelve en las fechas de 1826, 1828 y 1829.

Debido a estos acontecimientos, la meseta del Palmar comenzó a tener gran relevancia que hoy en día solo se puede apreciar en su arquitectura. Por ejemplo, donde arribó Bolívar es hoy la cárcel municipal que así mismo, fue el primer hospital y casa municipal. Donde hoy es la casa cural funcionó la casa consultorial en la época de la colonial. La casa esquinera cerca donde se conoce que es la fiscalía fue donde el General Domingo Caicedo asumió el poder siendo Purificación Capital de la República. Estos son algunos de los vestigios sin nombrar otros que tienen suceso a lo largo del casco urbano y rural.

Primer plano de la Villa de Purificación de nuestra Señora (1664)


Fuente:  Caycedo Manrique, J. (1964) Documentos importantes para la historia de la fundación de la villa de Purificación y biografía de su fundador, Zipaquirá, Imprenta El Vaticano



Según Caycedo (1964) este plano es una "Planta hecha por el señor Gobernador de la Provincia de Neiva Don Diego de Ospina Maldonado para la distribución de solares a los primeros habitantes de la población" Como se puede observar, fueron unas cuantas casas las que iniciaron la conformación de lo que al día conocemos como municipio. Es preciso señalar que, con el tiempo se fueron desplazando sus habitantes hacia varios lugares estratégicos y que jugaron un papel importante para Puri. Como, por ejemplo, lo fue la plaza de los andes (donde está ubicada la actual cancha sintética del barrio el Plan), El Camellón, el barrio el puerto, el paso de la barca, los diferentes puertos, el río magdalena por donde ingreso el primer buque a vapor, la plaza de ferias, la ovejera, entre otros que fueron naciendo según el auge y desarrollo del pueblo años tras año.

Entonces, los Poincos fueron amos y señores de estas tierras. A ellos toda la reverencia y conmemoración. Lo que queda de ellos se encuentra en las veredas del municipio como el Tigre, Campo Alegre, San Antonio, Cerro perico, Corrales y Samaria donde se pueden explorar diferentes Petroglifos de figuras antropomorfas y zoomorfas.  Sus vestigios arquitectónicos se deben recuperar, sus lugares históricos se deben enaltecer por medio de un verdadero proyecto de turismo cultural.

En ese sentido, resulta importante darle a conocer a la comunidad (Más que todo a los jóvenes) que existió una Purificación tan hermosa como los mismos lugares que relata Gabriel García Márquez en sus cuentos.  Nosotros los jóvenes debemos interesarnos en explorar y conocer nuestra historia, esto nos ayuda a crear una identidad que llevaremos a todos los lugares que visitemos; Y como diría el muy notable historiador Julián Caycedo Manrique, el cual escribió muchas cosas de las cuales plasmo en esta crónica: “Purificación es una ciudad histórica como lo son Cartagena, Popayán, Mompox, Tunja, Ambalema, Honda, El Socorro y Mariquita, y como tal, debe ser gran centro de atracción turística”  Además, es un llamado urgente a las diferentes entidades municipales (Secretaria de Cultura – Secretaria de Educación) , departamentales (Dirección de Cultura departamental) y nacionales (Ministerio de cultura y sus diferentes viceministerios) para que pongan la lupa para construir una verdadera ruta que nos lleve a un turismo cultural con el cual daremos dinamismo a la economía local desde aspectos históricos y gastronómicos.

Por último, vale la pena señalar que el maestro e historiador Julián Caycedo (1921-2007) fue el pionero en escribir sobre la memoria histórica de Purificación. Dentro de sus importantes escritos se encuentran; Documentos importantes para la historia de la fundación de la Villa de Purificación y biografía de su fundador; Historia elemental de Purificación para niños; y la Monografía histórica de la Villa de Purificación.  También, resalto el trabajo que desde el empirismo ha realizado Adriana Ximena Cortes Corrales, una mujer que habita estas tierras y que tiene amplio conocimiento de la historia del municipio.

 

Bibliografía
 

Alcaldía Municipal del Purificación (2007) Sitios turísticos y culturales de Purificación. Artes Gráficas América.

Arciniegas J. (2004) PURIFICACION:  Colmada de historia, tradición y paisajes. 1664 – 2004. 340 años. Litoediciones pijao.

Banco de la Republica (1999) Cartografía del Tolima Grande. Edicundi.

Caycedo, J. (2002) Monografía Histórica de la Villa de Purificación. Grafica los Cerezos. Bogotá. D.C

Pardo, C (2007) Manual de Historia del Tolima. Tomo I.  Vol. 198. Pijao Editores. Ibagué – Tolima

Valderrama E. (2015) Purificación su verdadera historia. Colors Editores SAS. Ibagué - Tolima

Artículos Relacionados

Noticias Recientes