Periodismo de análisis y opinión de Ibagué y el Tolima

Destacadas

¿Qué significa que Armero y el Nevado del Ruiz sean Patrimonio Cultural y Natural?

¿Qué significa que Armero y el Nevado del Ruiz sean Patrimonio Cultural y Natural?

Con la nueva ley que declara a lo que hoy son ‘Las ruinas de Armero’ y el volcán Nevado del Ruiz, Patrimonio Cultural y Natural de la Nación, se preserva la memoria histórica.

La reciente aprobación de la ley que declara al territorio de Armero y al volcán Nevado del Ruiz como Patrimonio Cultural y Natural de la Nación en Colombia tiene un significado profundo y conlleva varias ventajas importantes.

Significa que estos lugares, por su valor histórico, cultural y natural excepcional, son reconocidos como parte fundamental de la identidad colombiana y, por lo tanto, merecen una protección, conservación y promoción especial por parte del Estado y de la sociedad.

En el caso de Armero, esta declaratoria es un tributo a la memoria de las víctimas de la tragedia de 1985 y una forma de preservar la historia y el legado de ese importante municipio en la historia no solo del Tolima sino de Colombia. Para el Nevado del Ruiz, el reconocimiento resalta su importancia geológica, paisajística y ecológica. La ley busca, además, promover una cultura de prevención de desastres y fomentar el turismo responsable en la región.

Ventajas de esta declaratoria

Preservación de la memoria histórica, tema en el que El Cronista.co ha venido insistiendo desde hace rato, es fundamental para que las nuevas generaciones conozcan y comprendan la tragedia de Armero, sus causas y consecuencias. Esto contribuye a mantener viva la memoria de las víctimas y a evitar que eventos similares se repitan. Se busca con ello la creación de un Centro de Memoria Histórica en Armero. Hecho en el que se ha avanzado mucho, gracias al trabajo y perseverancia de algunas personas entre las que se destaca el artista plástico Hernán Darío Nova.

Fomento de la cultura de prevención de desastres: Al reconocer el Nevado del Ruiz como parte integral de este patrimonio, se enfatiza la importancia de la gestión del riesgo. La ley busca promover la investigación académica y la difusión de información sobre la prevención de desastres, lo que es vital para la seguridad de las comunidades cercanas a volcanes y otras amenazas naturales.

Desarrollo sostenible y turismo responsable: La declaratoria puede impulsar el turismo en la región, pero con un enfoque en la sostenibilidad y el respeto por la memoria y el entorno natural. Esto puede generar oportunidades económicas para las comunidades locales a través del ecoturismo, el turismo comunitario y el desarrollo de infraestructura turística adecuada (señalización, centros de interpretación, etc.).

Reconocimiento y dignificación: Es un reconocimiento a la dignidad del pueblo armerita y a sus sobrevivientes, permitiendo que su historia y su dolor sean visibilizados y honrados a nivel nacional.

Atracción de recursos y apoyo: Al ser declarado patrimonio cultural y natural, estos lugares pueden acceder a recursos y programas especiales para su conservación, investigación y desarrollo por parte del gobierno nacional e incluso organismos internacionales como la UNESCO. Se contempla la posibilidad de gestionar ante la UNESCO el reconocimiento de Armero como región histórica y patrimonio de la humanidad.

Fortalecimiento de la identidad nacional: El patrimonio cultural actúa como un vehículo de memoria colectiva, uniendo a los colombianos a través de su historia y sus valores compartidos. Esta declaratoria contribuye a consolidar la identidad nacional alrededor de un evento y un lugar que marcaron profundamente al país.

En resumen, la declaración de Armero y el Nevado del Ruiz como patrimonio cultural y natural es un paso significativo para la preservación de la memoria, la promoción de la prevención y el impulso de un desarrollo turístico y comunitario consciente y respetuoso en la región

Al ser declarados Armero y el Nevado del Ruiz, Bien de Interés Cultural de la Nación y Patrimonio Natural de la Nación, respectivamente, por parte del Congreso de la República, la nueva ley quedó lista para la sanción presidencial

La ley busca reconocer la memoria de las víctimas de la tragedia de Armero ocurrida el 13 de noviembre de 1985, hace 40 años, cuando una avalancha provocada por la erupción del volcán Nevado del Ruiz dejó más de 25.000 muertos.

La representante a la Cámara, Olga Beatriz González, destacó la aprobación de esta ley. “Es un paso más hacia la memoria, la dignidad y el reconocimiento histórico. Que nunca se olvide la historia ni la fuerza de quienes han sabido renacer desde el dolo”, dijo.

Siguenos en WhatsApp

Artículos Relacionados