Opinión
Lectores defienden posición del BanRepública

Por Carlos Alberto Estefan Upegui
*Exgobernador del Tolima
En varias ocasiones me he referido a la tasa de interés del Banco de la República. También a la autonomía conferida en la Constitución Nacional desde 1991 que le otorga la discrecionalidad para manejarla.
Sin embargo, dada su renuencia a rebajarla, en principio llegamos a creer en una posible polarización al interior de su junta directiva, por la disparidad de criterio observada en la votación de la reunión del 30 de abril, cuando un voto resolvió el empate entre sus miembros a favor de mantener la tasa del 9.5%.
Tanto así, que se pensó hipotéticamente que existieron presiones externas para no dejarla bajar.
Luego, en una nueva reunión, tímidamente se redujo apenas en un 0.25%, que para sorpresa de muchos, vino seguida de un incremento del interés de las tarjetas de crédito. Hecho que por fortuna para julio/2025 cambió favorablemente, cuando la Superintendencia Financiera de Colombia certificó la tasa de usura con una importante disminución respecto a junio. Siendo ese “el valor máximo de intereses remuneratorios o moratorios que las entidades financieras pueden cobrar a sus clientes”.
La semana anterior, con el título “La controvertida autonomía del Banco de La República”, manifesté que el gobierno podría tener razón al sugerir la reducción de la tasa interés del Banco de la República, porque considera que mantenerla «es una posición muy conservadora que podría impedir el crecimiento económico y afectar la generación de empleo.».
Pues bien, luego de esa publicación recibí muchos mensajes con planteamientos que difieren de esa posición, de los cuales traigo dos de ellos, por considerarlos juiciosos e interesantes.
- También: “Permiso para opinar”
Veamos:
Muy buen artículo, dice el primero, pero: «Es evidente que el Gobierno quiere una política monetaria basada en Keynes con la intervención gubernamental para estabilizar la economía, mientras los miembros de la Junta del banco sustentan su posición en un enfoque monetarista y neoclásico».
El otro concepto, dice así: «Una diferencia importante es que el Keynesianismo propone intervención activa del estado especialmente en épocas de crisis y el monetarismo una intervención limitada del estado en el manejo de las políticas de control de la inflación mediante metas monetarias, lo cual significa que el crecimiento económico y la estabilidad de precios de bienes y servicios dependen en gran medida del control de la oferta monetaria por parte del Banco de la República.
Por eso, aunque la inflación reportada por el DANE pueda ser del 9%, muchos consumidores sienten un impacto superior debido a sus patrones de compra y frecuencia de los bienes y servicios que adquieren. La inflación es un reto para todos y es necesario tomar medidas para tratar de estabilizar precios y facilitar el acceso a bienes y servicios esenciales. Si bien, la inflación en Colombia ha registrado tendencia a la baja en algunos rubros, sigue siendo alta y un tema de preocupación para la economía del país, ante lo cual el Banco de la República adopta las medidas que considera más adecuadas en cumplimiento de su misión. En otras palabras, dice quién me escribe, “estoy de acuerdo con la postura del Banco de la República”.
- Además: Ciegos que no quieren ver
Y pregunta y afirma: ¿Cuánto sube el predial en 2025? Pues, ese es solo un ejemplo de aquellos rubros que no suben con la inflación que publica el DANE, pero que al igual que otros más, también afectan el costo de vida.»
A quienes opinaron, muchas gracias por su valiosa colaboración. Juzguen Ustedes.
(CO) 313 381 6244
(CO) 311 228 8185
(CO) 313 829 8771