Periodismo de análisis y opinión de Ibagué y el Tolima

Destacadas

Origen del deterioro de la malla vial de Ibagué: mala calidad de las obras y cero mantenimiento

Origen del deterioro de la malla vial de Ibagué: mala calidad de las obras y cero mantenimiento

El mejor ejemplo de cómo la malla vial de Ibagué ha llegado a extremos de deterioro insospechados, es la Avenida Pedro Tafur. Sin el más mínimo asomo de mantenimiento preventivo, lo que permitió que hoy este en completo deterioro.

Se volvió costumbre que cada vez que asume un alcalde los destinos de Ibaqué, llega con un lema rimbombante frente a la fallida solución de la malla vial. El de la actual alcaldesa Johana Aranda se llama ‘Ibagué Pavimentada’.

Paralelo a esas pomposas frases, también los últimos alcaldes han coincidido con un anuncio que se ha convertido en eterno caballito de batalla: “Ahora sí, por fin, vamos a recuperar la malla vial de Ibagué”. Y ese anuncio va acompañado de un mensaje que todos repiten como loros. “haremos hasta dónde nos alcancen los recursos, porque recuperar toda la malla vial vale demasiado dinero, e Ibagué no tiene plata”.

Lo cierto es que la recuperación de la malla vial solo ha servido de barril sin fondo para el despilfarro, no vayamos tan lejos, miremos este ejemplo cercano, año 2023, el último del periodo de Andrés Hurtado. Lo que decimos a continuación y ustedes amables lectores, juzgarán, se tomó al pie de la letra de un comunicado oficial de esa administración.

La perla de Hurtado

La estrategia en ese gobierno se bautizó con un, también llamativo, nombre:   ‘Con trabajo ‘a 1000 x Obra’. Fecha de publicación: 15 Feb / 2023. Fuente: Secretaría de Infraestructura.

El alcalde Andrés Hurtado le ha cumplido a los ibaguereños con la recuperación de la malla vial que completaba décadas en abandono y eso se evidencia en más de 60 sectores de la ciudad, donde este año se ha intervenido con labores de pavimentación, parcheo y rehabilitación.

Son más de 5.000 huecos tapados en los últimos dos meses, en más de 40 sectores que se han beneficiado con el trabajo de las cuadrillas de parcheo. Asimismo, se completó la rehabilitación de la avenida Mirolindo y Guabinal, y se han entregado 63 calles pavimentadas en 20 barrios de la ciudad, gracias al contrato por $13.600 millones.

Todo esto hace parte del trabajo ‘a 1000 x Obra’ que hemos desempeñado por instrucción de nuestro Alcalde. En las próximas semanas trasladaremos nuestra maquinaria al barrio 20 de Julio, San Antonio, Jordán Novena etapa, entre otros sectores priorizados y que hacen parte de la programación. De igual manera, tenemos activos frentes de trabajo en Hacienda Piedra Pintada, Palo Grande, Villa del Norte y otros puntos. 

Es de resaltar que el proceso de licitación pública por $25.000 millones avanza en su última fase, para adjudicar un nuevo contrato que permitirá la rehabilitación vial de la carrera Primera entre calles 12 y 19; la carrera Segunda entre calles 10 y 19; así como la calle 16 entre Primera y Quinta, además de 136 calles y parcheos sobre rutas principales de buseta.

Las obras no se detienen en nuestra ciudad porque con el contrato que estamos próximos a adjudicar y el convenio por $7.000 millones que tenemos con el DPS, llegaremos a La Gaviota, El Salado, Kennedy, Ricaurte, Villa del Sol, Las Américas, entre otros sectores que requieren pronta intervención y que ya cuentan con la modernización de las redes hidrosanitarias”.

La pregunta obligada. Cuántas de esas vías que aparecen ahí descritas, están hoy intransitables, porque seguramente tardaron más en arreglarlas que en volverse a dañar. Resultado de la mala calidad de las obras y porque nunca, ningún alcalde se ha interesado en establecer una política seria de mantenimiento vial. Lo peor, es que ningún ente de control tampoco se ha interesado en ejercer vigilancia sobre las cifras descomunales que los distintos alcaldes han malgastado en esa labor.

Ejemplo avenida Pedro Tafur

Ahora que está en boga hablar de la malla vial de la ciudad por aquello de su deterioro general, es una situación que se salió de madre, ha aparecido la cifra de que recuperarla en su totalidad cuesta tres billones de pesos, cifra que aparece de la nada, nunca se explica el sustento de ese monto, sin embargo, la lanzan, y ahí queda como un distractor.  

 Mientras tanto de manera desaforada se despilfarran recursos. Se calcula que esta administración destinará un monto por encima de los $100 mil millones en tapar huecos y pavimentar calles. La pregunta es si se va a repetir lo de siempre: sin calidad y sin un programa mantenimiento.

Ejemplos de la falta de mantenimiento y de calidad de las obras hay por montones, de lo contrario hoy la ciudad tendría, por lo menos, los corredores principales en buen estado, pero ni eso.

La avenida Pedro Tafur es uno de los mejores ejemplos de la desidia. El tramo entre la glorieta del Éxito y la glorieta de Mirolindo, porqué llegó al extremo de deterioro en el que hoy está, lo que hace más compleja la movilidad en ese sector?. Simple y llanamente por falta de mantenimiento preventivo. Eso mismo va a ocurrir con la vía al aeropuerto.

En conclusión, en Ibagué las vías no reciben el mantenimiento adecuado, lo que acelera su deterioro. Igualmente, las obras inconclusas, por la falta de trabajo conjunto entre Ibal y la Secretaría de Infraestructura.

No hay planificación urbana. Y el resultado es deterioro de la calidad de vida de los ibaguereños por la congestión vial, aumento de accidentes de tránsito, incremento de pérdidas económicas para propietarios de vehículos y por supuesto mala imagen para la ciudad.

Siguenos en WhatsApp

Artículos Relacionados