Destacadas
Así ¿cómo?

Por Gloria Aponte García
*Arquitecta paisajista e investigadora
El Tolima es uno de los departamentos más representativos de la gran biodiversidad y riqueza nacional natural. Alguna duda al respecto, se resuelve repasando la geografía y la biología de la primaria, visitando exposiciones como la excelente que se encuentra en curso en la Biblioteca Darío Echandía, sobre el río Magdalena (o Yuma), y en cualquier caso poniéndole sentido común al asunto.
Tenemos tierras aptas para todo tipo de cultivos, en contraste con un desempleo creciente, debido principalmente al espejismo de los jóvenes que migran a la ciudad creyendo que es mejor ser citadino que campesino y que sin mucho esfuerzo se convertirán en “influencers” ó “productores de contenido”.
Por otra parte, y por fortuna, últimamente se siente algún movimiento en pro del regreso a la agricultura y del aprovechamiento de ese tipo de interacción con la abundancia que la generosa madre naturaleza ofrece. Esta actitud ,que se sintetiza en lo que hoy se denomina agroecología, parece estar lejos de consolidarse según las evidencias en lo cotidiano urbano.
-
También puede leer: Gloria Aponte, arquitecta paisajista tolimense, gana premio mundial
En las gráficas siguientes, se presenta un comparativo muy diciente, en fotos tomadas el mes pasado, de la oferta de los mostradores de una empresa tolimense cuyo eslogan de venta es “Amor por el Tolima es apreciar lo nuestro”.
También en contradicción con el eslogan, en sus supermercados siempre está presente la naranja importada que no debería aparecer por esta tierra productora de cítricos, pero por lo menos esta es ofrecida a un precio razonable; el caso del ajo y con nombrecito en inglés -en el plástico adherido a la malla-, como les gusta a muchos tolimenses porque creen que nombrar las cosas en otro idioma da prestigio, si es de verdad escandaloso: el ajo gringo a un precio casi 1/3, del precio del local. Obviamente esta es una desmotivación en grande para el cultivo y el consumo en tierra local.
-
Continué leyendo: Renacimiento de las veedurías ciudadanas en Ibagué: Control urbano toma protagonismo
Si de esta manera, desmotiva la producción propia una empresa ibaguereña ¿qué se puede esperar de otras comercializadoras de alimentos y productos agrícolas de talla internacional? ¿o de otras internacionales que, tal como se vislumbra, pronto llegarán al Tolima?
¿Qué pensará la Red Agroecológica del Tolima? La asociación campesina de productores agrícolas de la zona rural de Ibagué.
(CO) 313 381 6244
(CO) 311 228 8185
(CO) 313 829 8771