Periodismo de análisis y opinión de Ibagué y el Tolima

Región

“No se ha terminado el Acueducto Complementario”: concejal Zambrano

“No se ha terminado el Acueducto Complementario”: concejal Zambrano

Andrés Zambrano, concejal de Ibagué.

El miércoles 9 de abril se cumplió en el Concejo de Ibagué el primer debate de control político especial al que se convocó bajo el Estatuto de Oposición. Entre los temas tratados, el concejal de la Alianza Verde, Andrés Zambrano, llamó a rendir cuentas a la Empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado (IBAL).

El concejal le reclamó al IBAL sobre dos puntos: el insuficiente servicio que presta el Acueducto Complementario inaugurado en octubre de 2024 y la calidad del agua que suministran a más de 7.000 personas en Arboleda Camprestre.

De acuerdo con Zambrano, la inauguración que hizo la alcaldesa Johana Aranda en 2024 fue una fachada, y el Acueducto Complementario en la actualidad trabaja a media máquina, sin responder a las expectativas que se tenían con este proyecto tan esperado.

“No hay la capacidad que se anunció en la inauguración del Acueducto. La captación de la bocatoma Cocora es de entre 350 y 400 litros de agua por segundo; aunque debería captar de entre 800 y 1.000”, expuso Zambrano. Es decir, capta menos de la mitad de lo previsto.

Sin embargo, el concejal aclaró que el verdadero problema, más que la captación, se debe a la capacidad de tratamiento con la que cuenta la planta ubicada en La Pola. “De nada servía inaugurar un Acueducto que no tenía la posibilidad de tratar el agua para suministrar al municipio”, enfatizó.

En ese sentido, trascendió desde el Concejo una consultoría que data del 2021, la cual indica que los verdaderos motivos que llevarían al IBAL a captar menos agua con el Acueducto Complementario, son la poca capacidad y la ubicación de las rejillas. Para corregir este punto, se requieren otros $15.000 millones adicionales a los $200.000 millones que costó en total el proyecto, según el cabildante.

“No se ha terminado el Acueducto Complementario. No solo era poner en marcha la mitad de su funcionamiento, se debía terminar en su totalidad. Se terminará cuando se hagan las obras de la bocatoma Cocora y se amplíe la planta de La Pola para tratar toda el agua que recibe”, arguyó Zambrano.

Otro aspecto que pone en entredicho la terminación del Acueducto Complementario es la falta de líneas de conducción que lleven el agua directamente desde La Pola hasta la Arboleda Campestre. Sector de la comuna Nueve que sigue recibiendo agua de una planta que capta el líquido en la cuenca baja del río Combeima.

“Se terminará el Acueducto cuando Arboleda Campestre se le lleve el agua de Cocora y no de los residuos de Ibagué, que hoy se están tratando en la planta de allí. Arboleda se construyó, con el Plan Parcial El Zorro, bajo la promesa del Acueducto Complementario. Y supuestamente ya se inauguró, pero se sigue tratando el agua del río Combeima con residuos y desechos”, aseveró Zambrano.

De hecho, el gerente encargado del IBAL, Jorge Díaz, admitió durante la sesión del Concejo que el proyecto del Acueducto Complementario podría requerir dos fases más, adicionales a las cinco que se construyeron en principio. “La dinámica de crecimiento de la ciudad nos lleva a que esa megaobra el día de mañana tenga una fase seis o hasta siete (…) Las fases que se entregaron están terminadas y están funcionando”, contestó Díaz.

En medio de la sesión del Concejo algunos veedores también insistieron en sus denuncias sobre la aparente manipulación de los informes que presenta el IBAL para defender la calidad del agua potable que suministran en la Arboleda.

Acusan a la empresa Hydrochemical de manipular y tergiversar los resultados de las pruebas que le entregó el laboratorio Analquim. Tercerización que les permitió a la Alcaldía y el IBAL presentar resultados favorables sobre el mapa de riesgos de la calidad del agua en Ibagué.

“Hydrochemical hace la interpretación, sin revisar nada el IBAL se los entrega a la Secretaría de Salud y con esto formulan el mapa de riesgo. Los resultados fueron falseados, tergiversados y ocultados”, señaló el veedor Vladimir Forero, con relación a algunos elementos contaminantes hallados en el agua.

Por último, cabe señalar que el concejal Zambrano también alertó sobre presuntas irregularidades en la formulación del Plan Maestro de Acueducto de Ibagué. Según sus denuncias, hasta se habrían plagiado algunas partes del Plan Maestro, por lo que pidió una investigación formal por parte del Ministerio de Vivienda, la Contraloría General de la República, la Superintendencia de Servicios Públicos y la Procuraduría General de la Nación.  

Siguenos en WhatsApp

Artículos Relacionados