Periodismo de análisis y opinión de Ibagué y el Tolima

Columnistas

Las fiestas de la corrupción y el derroche en Ibagué

Las fiestas de la corrupción y el derroche en Ibagué

Por Luis Felipe Aranzalez Bravo
*Abogado


Al mejor estilo del exalcalde Andrés Fabián Hurtado, la alcaldesa Johana Aranda hace honor a su legado, contratando más de ocho mil millones para la logística de las fiestas en Ibagué, mediante un proceso de contratación direccionado, violatorio de principios y con evidentes sobre costos, reinando la corrupción y el derroche propio de su antecesor.

Se trata principalmente de la licitación AI-LP-005-2024 con la cual se busca contratar los servicios logísticos, operativos y técnicos para el Festival Folclórico Colombiano en la ciudad de Ibagué, el cual se estima por un valor de OCHO MIL TREINTA CUATRO MILLONES superando los valores de años anteriores, que como máximo ascendieron a 5.400 millones en el 2023 y algo más de 4.500 millones en el 2022, los cuales desde hace más de cuatro años han sido entregados de forma direccionada al mismo operador logístico, LEON GRAFICAS SAS.

Sin embargo, esta no es la única contratación referente a las fiestas de junio que ha expedido en este año la Alcaldía de Ibagué, pues se le suma otro proceso adjudicado en el mes de mayo y que coincidencialmente terminó con un único proponente, LEON GRAFICAS SAS, aumentando a este derroche más de 844 millones, es decir, en un todo, un valor cercano a los 9.000 millones, sin contar el proceso emanado de la Gobernación del Tolima para las mismas fiestas en Ibagué, que ascendió a 4.700 millones y que seguramente terminará en manos del mismo operador logístico. 

Lo cuestionable del caso no es el tamaño de la inversión, pues resultaría muy positivo para la ciudad si el gasto de estos recursos, se viera traducido en desarrollo para la región o la puesta en marcha de estrategias económicas y culturales que dieran impacto a la economía real de la ciudad y del ciudadano de a pie, ojalá logrando una categorización internacional como fue el caso del Festival de Negros y Blancos que es patrimonio inmaterial de la humanidad y que no está demás señalar, que en dicho festival, en enero de este año la alcaldía municipal de Pasto solo invirtió 5.000 millones, más 2.500 millones donados por una entidad sin ánimo de lucro.

En el caso de Ibagué, realizada una verificación de los elementos a contratar y los valores por cada uno de ellos, encontramos los siguientes escandalosos hallazgos:

  • 2.706 millones aproximadamente para el alquiler de tarimas, sillas, carpas, vallas de contención, equipos de sonido, luces y pantallas led. Consultado el mercado mayorista logramos determinar que, con lo que la Alcaldía pagará por concepto de alquiler, podría haberlos comprado y convertirlos en un activo para eventos futuros, figura esta que genera un grave daño patrimonial.

  • 1.260 millones en servicios artísticos, tales como grupos musicales, cantantes, entre otros. Esta contratación debía por disposición legal contratarse de forma directa con los artistas que según un estudio serio representen un mejor desarrollo para la ciudad y para el evento, diagnóstico que en este caso fue inexistente.

En su defecto, Aranda prefirió dejar en manos del operador logístico la selección del artista y pagar valores no justificados, por ejemplo la presentación de un artista por el término de 1 hora, por el cual pagarán $189 millones, al que seguramente el operador logístico le pagará mucho menos.

  • 747 millones para el diseño, creación y construcción de carrozas. Es decir, el operador logístico además es el diseñador y creador de las carrozas, perdiendo de vista que este es un servicio artístico que naturalmente se encarga a los artistas locales para que lo creen según su inspiración y bajo una contratación directa.

Esto les quita la posibilidad a los locales de competir y participar según sus propias ideas, contrario a lo que sucede por ejemplo en el Festival de Blancos y Negros. Además, según el pliego, pagarán hasta 88 millones al operador logístico por una carroza, cifra totalmente absurda, cuando en un festival de mayor categoría como lo es el de Negros y Blancos, pagaron máximo 35 millones directamente a los artistas creadores de carrozas.

  • 450 millones en alimentación, entre desayunos, almuerzos, cenas y refrigerios. La sorpresa es encontrar que por un tamal pagarán hasta 21.000 pesos, y por una cena, desayuno o almuerzo con proteína de escasos 100 gramos, pagarán un valor cercano a los 50.000 pesos.

  • 348 millones en servicios de hospedaje. Es inexplicable que, para la ciudad de Ibagué, el costo de noche por pareja se tase en más de $1.300.000 pesos. A hoy se desconoce que hotel de la ciudad cobrará tarifas como estas, pues ni siquiera el más costoso de la ciudad registra estos valores.

  • 339 millones en servicios de vestuario. El operador logístico que quiere contratar de forma ilegal la Alcaldía, además será diseñador de modas y confeccionista, pues se le encargó el diseño y elaboración del vestuario de todos los participantes, lo que escapa al mismo objeto contractual. Además de esto, lo preocupante es que se pague por la vestimenta de las participantes al reinado un valor de hasta 6 millones por cada una, con especificaciones sumamente sencillas.

  • 342 millones para un plan de medios. Dentro de los múltiples absurdos, se destaca que por poner a disposición un comunicador social con experiencia de 12 años, se pagará al operador logístico la suma de 80 millones por tales servicios, especialmente de enlace con medios de comunicación, en el escaso periodo del Festival, el cual según el pliego de condiciones debe empezar a trabajar desde el 27 de mayo de 2024.

  • 309 millones para profesionales expertos. Se dividen en 44 profesionales que deben laborar desde el 27 de mayo de 2024 y mientras dure el festival folclórico. Una suma promedio de 7 millones por profesional.

  • 224 millones en transporte terrestre. Desconociendo que para contratar servicios de transporte los debía realizar por medio de la Tienda Virtual del Estado, la cual además arroja precios mucho más económicos.

  • 146 millones entre incentivos y pago de jurados. De estos valores, el mismo pliego señala que le pagarán a los artistas y jurados solo 84 millones y le quedarán al contratista 62 millones de utilidad bruta por haber sido contratado para realizar estos pagos, propiciando un grave detrimento fiscal.

  • 19 millones para que se proyecte la imagen del Festival Folclórico en la torre Colpatria de Bogotá, durante cuatro horas el día 28 de mayo de 2023, lo que no goza ni siquiera de un estudio que justifique este valor respecto de los fines esperados.

  • Los demás valores, se reparten en personal operativo logístico, servicios de internet, streaming, permisos, publicidad entre otros que también tienen diversos aspectos cuestionables.

Es así como el derroche desenfrenado en esta contratación generará responsables fiscales por el indebido uso de los recursos públicos, sumado al direccionamiento de las condiciones de contratación, pues los requisitos de experiencia, indicadores financieros, aspectos técnicos y de calificación generaron tal sesgo que solo pudiera participar un único proponente, el mismo que hace más de cuatro años se le ha direccionado la contratación de las fiestas en Ibagué, LEON GRAFICAS S.A.S., circunstancias suficientes para que como abogado y ciudadano de Ibagué, en asocio con los profesionales de la firma que represento, llevemos este caso ante la justicia y a los entes de control, pues no se puede callar ante la administración indebida de recursos públicos.

Finalmente, un aspecto que brilla por su descaro es que el pliego de condiciones establezca que el inicio del Festival Folclórico será el próximo 27 de mayo de 2024, pero la adjudicación y firma del contrato será el próximo 13 de junio. Según el pliego de condiciones, se planea que en dichas fechas se invierta un valor cercano a los $1.000 millones. Lo curioso es que para el lanzamiento del Festival Folclórico no habrá operador logístico contratado, lo que nos obliga a preguntarnos:

¿Quién ejecutará las actividades planeadas según el pliego para efectuarse entre el 27 de mayo y 13 de junio? ¿Cómo podrá el operador logístico ejecutar actividades que ya vencieron en sus fechas? ¿Acaso existirá un acuerdo ilegal con LEON GRAFICAS SAS como único proponente para que las realice y por esto el proceso esta tan direccionado que solo participó un único proponente? ¿Estaremos frente a hechos cumplidos?

Esperaremos que sean los entes de control y la justicia los que resuelvan tales interrogantes, pues de parte del gobierno Aranda ha quedado claro un mensaje: “la corrupción y el derroche son un defecto heredado que permanecerá a lo largo de este gobierno.”

 

*Especialista en derecho público y magíster en responsabilidad contractual, extracontractual, civil y del Estado.

Siguenos en WhatsApp

Artículos Relacionados