Periodismo de análisis y opinión de Ibagué y el Tolima

Destacadas

“El Tolima tiene que leer la historia de su pueblo”: presidente Petro

“El Tolima tiene que leer la historia de su pueblo”: presidente Petro

En pacto firmado en Chicoral, dentro del 'Pacto por la Tierra y la Vida', comunidades y Gobierno acuerdan transformar el campo colombiano.

Enterraron la Reforma Agraria un 9 de enero de 1972 (...) el campesinado de ​todo Córdoba, Sucre y otras partes se tomaba la tierra, demandando una reforma agraria, y salieron en marcha, por decenas de miles: solo de Sucre y de Córdoba salieron 100 mil campesinos hacia Bogotá, y llenaron la plaza de Bolívar como nunca antes, y le dijeron al gobierno de entonces: el gobierno de Misael Pastrana Borrero, que el campesinado sin tierra, los usuarios de la reforma agraria a nivel nacional demandaban tierra para el que la trabaja, y Misael Pastrana Borrero no escuchó".

De esa forma el presidente Petro hizo alusión histórica desde Chicoral, sobre el otro pacto que en 1972 se firmó en este mismo corregimiento del municipio de El Espinal (Tolima), entre el entonces presidente Misael Pastrana y terratenientes de la región, y así  frenar los proyectos de reforma agraria, impulsados por gobiernos anteriores.

En su extenso discurso, el Jefe de Estado le entregó un capítulo para referirse al Tolima, donde mencionó lo que denominó el “desplante de la Gobernadora”, quizás refiriéndose a la no presencia de la mandataria de los tolimenses en dicho acto. Hay que destacar que la gobernadora Adriana Magali Matiz justificó la no asistencia a ese acto, según ella porque no “estoy de acuerdo que vengan funcionarios o personas que ostentan una dignidad pública a nuestro departamento a incitar a la violencia y a los odios entre los colombianos, esa lucha de clases no podemos permitirla…”

Entre los ministros que estuvieron en Chicoral, aparecen los jefes de las carteras de Trabajo, Ambiente, Salud, Educación, Agricultura, Cultura, Justicia, Ciencia, Minas y Transporte, además de las directoras del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, el ICBF y de la SAE, entre otros funcionarios del Gobierno y congresistas de la República.

El general José María Melo

En su en el que hace referencia al Tolima, el presidente Petro exaltó el legado del expresidente, el general José María Melo. “José María Melo el único presidente indígena de Colombia y el último general del ejército Libertador y aún no podemos enterrarlo en donde nació y en su patria, porque lo que gobernó en adelante fue la oligarquía, los mismos herederos de los esclavistas que son los mismos, hay un general Borrero al frente del ejército esclavista que vino de Antioquia a derrotar al general Melo, Tolima tiene que leer la historia de su pueblo, el Tolima tiene que saber que pasó aquí en la violencia liberal conservadora y el genocidio del pueblo tolimense”

El Tolima tiene que saber qué hicieron sus ‘grandes’ como les llaman aquí, muchos presidentes de Colombia y todos de izquierda revolucionaria, por el entonces. El Tolima tiene que saber quién fue el general Melo, qué representó para que el Tolima hoy nos pueda ayudar, no con el desplante de la Gobernadora sino con el plante multitudinario del pueblo tolimense, del pueblo campesino que ha sufrido la violencia y que quiere vivir la paz, porque yo si soy testigo de joven andando por la trochas y caminos a mula y a caballo y no digo nadando sus ríos porque no se nadar bien, cómo se construye la paz en el Tolima y cómo se puede construir en Colombia y no es sino hablando, hablar”.

 

Siguenos en WhatsApp

Artículos Relacionados