Actualidad

Salvaguardar la Lechona Tolimense, la cuarta denominación para la región

Salvaguardar la Lechona Tolimense, la cuarta denominación para la región

Cuando se hablan de los platos típicos del Tolima, son tres lo que se vienen a la mente de las personas: El tamal, la lechona y el viudo de capaz, este último con mayor fuerza en los 18 municipios ribereños donde el río La Magdalena tiene alto impacto. Pero quizás los más populares son los dos primeros, alimentos que venden en todos los rincones del país con mezclas diferentes a las tradicionales de la región que no permiten sentir el mismo sabor de los tradicionales.

Elcronista.co preocupado por el tema habló con Luis Alberto Ortiz Cárdenas director Administrativo de la secretaria de Desarrollo Económico para determinar cuál es el trabajo del gobierno seccional por salvaguardar estos dos nombres que tienen tanto impacto en la economía del departamento y desde lo cultural un mayor arraigo.

(Puede leer: ¿Día de la Lechona o de San Pedro?)

Ortiz Cárdenas informó que con la Cámara de Comercio del Sur Oriente realizan desde el año anterior todos los procesos requeridos por la Superintendencia de Industria y Comercio para presentar antes de finalizar el presente año los documentos exigidos que permitan contar con la cuarta Denominación para el Tolima llamada lechona tolimense. Con influencia en los municipios del sur como son El Espinal, Guamo, Ortega, Purificación y un capítulo especial Ibagué con personas que tienen descendencia en estas poblaciones.

Se espera que antes de finalizar el 2019 los productores de lechona tolimense tengan la exclusividad de explotar este nombre preservando todas las características de sabor e ingrediente que hacen de este plato típico único en el país y que beneficia de manera directa en el eslabón de su producción a más de 20 mil personas, entre ellos, los criaderos de los cerdos, los cocineros, los promotores y restaurantes, especialmente.

En el tema del tamal las cosas no son tan fáciles, entendiendo que este producto tiene un alto impacto en Centro América y Sur América. En Colombia en otras regiones como el  Huila, Valle del Cauca, Santander, Antioquia, Cauca, Caquetá y Bogotá, lo que no permite hacer todo el proceso requerido por la SIC para convertirlo en una denominación, entendiendo que no se cumplen con muchos de los requisitos exigidos desde lo antropológico.  Sin embargo seguirán en la tarea de buscar caminos que permitan dejar abonado el terreno para que en los próximos años se pueda realizar esta tarea. 

Artículos Relacionados

Noticias Recientes