Periodismo de análisis y opinión de Ibagué y el Tolima

Actualidad

Misión de competitividad: aproximación inicial a una propuesta para el Tolima

Misión de competitividad: aproximación inicial a una propuesta para el Tolima

Por: Jaime Eduardo Reyes - Director del Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Ibagué


El último informe del Índice de Competitividad 2024 empieza a consolidar información para los 32 departamentos y para Bogotá durante un periodo de seis años (2019-2024). Recordemos que el informe anual hace el análisis con los datos del año anterior.

La información de 2019 y 2020 sirve para conocer lo ocurrido en los dos últimos años del gobierno 2016-2019, y los otros cuatro para conocer lo ocurrido en el último periodo de gobierno departamental 2020-2023.

El resultado del informe nos invita a contestar la pregunta ¿cómo mejorar la competitividad del Tolima? Una respuesta es mediante el diseño e implementación de una misión de competitividad.

El Paradigma: Competitividad como motor de crecimiento económico

Los resultados del índice de competitividad evidencian una clara correlación entre la competitividad y el crecimiento económico por lo que un entorno competitivo fomenta el dinamismo económico y el desarrollo. Además, existe una fuerte asociación entre la competitividad y la calidad de vida de los ciudadanos, un entorno competitivo genera oportunidades económicas que contribuyen a la reducción de la pobreza y mejora el bienestar social. Inclusive una mayor competitividad puede generar condiciones para una vida feliz.

Índice departamental de competitividad 2024

Al conocer los resultados del informe del Índice departamental de competitividad 2024 una primera conclusión es que el Tolima escaló dos puestos en el escalafón del IDC entre el 2023 y el 2024 relegando al Huila y a Norte de Santander. Los puntajes del IDC 2024 muestran a Bogotá D.C. en el primer lugar del escalafón con un puntaje superior a 8,14, sin embargo, la capital de Colombia es una ciudad por lo que su presencia en el ranking departamental se usa como referente. En este estudio se excluye a Bogotá del análisis departamental.

El desempeño departamental se segmenta en un bloque de seis departamentos con puntajes entre 7 y 6 puntos: Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico, Risaralda, Caldas, y Santander. Un segundo bloque de ocho departamentos con puntajes entre 6 y 5 puntos: Cundinamarca, Quindío, Boyacá, Bolívar, Tolima, Huila, Norte de Santander, y archipiélago de San Andrés, el Tolima es quinto en este bloque. Nueve departamentos integran un tercer bloque con puntajes entre 5 y 4 puntos, siete departamentos conforman un cuarto bloque con puntajes entre 4 y 5 puntos, y finalmente dos departamentos conforman un último bloque.

Competitividad del Tolima 2024

El factor del IDC 2024 para el Tolima con mejor desempeño es el de capital humano explicado por el buen comportamiento del pilar de educación básica y media, y los aceptables desempeños de salud y educación superior. El factor que tiene los mayores desafíos es el de eficiencia de los mercados en los pilares de entorno para los negocios, tamaño del mercado, y mercado laboral.

¿En cuáles subpilares es líder el Tolima?

* Transparencia y contratación pública con 7,84 puntos en el 3er lugar del escalafón explicado por Índice de Gobierno Digital para la Sociedad con 9,04 puntos.

* Cobertura en educación con 8,41 puntos en el 3 lugar del escalafón explicado por las coberturas en todos los niveles, pero con problema en Deserción escolar en educación básica y media.

* Registros de propiedad industrial con 4,12 puntos en el 6° lugar del escalafón explicado por el primer lugar en Diseño industriales. 

¿En cuáles subpilares tiene los mayores desafíos el Tolima?

* Gestión ambiental y del riesgo con 2,72 en el lugar 25 explicado por Vida útil del sitio de disposición final de residuos sólidos la cuál reporta solamente 1,31 puntos.

* Tamaño del mercado externo con 4,27 puntos en el lugar 24 explicado por el Grado de apertura comercial.

* Diversificación de mercados de destino de exportaciones con 6,27 puntos en el lugar 21 del ranking.

Competitividad del Tolima 2019-2024

Los diferentes índices de competitividad departamental muestran para los seis años que el pilar de mejor comportamiento es el de educación básica y media el cual ha mantenido un crecimiento los últimos años. El pilar de salud se ubica con el segundo desempeño mostrando un comportamiento irregular hacia la baja. El pilar de innovación es el de más bajo desempeño, pero ha venido aumentando su puntaje durante cada uno de los años del periodo. La dispersión de los puntajes de los pilares muestra mejoras en casi todos estos, sin embargo, solo hasta el 2024 el IDC tuvo una mejora en dos decimales explicando la escalada de dos puestos en el escalafón. 

Análisis Regional

Desde hace años el Tolima emprendió ejercicios de regionalización como apuestas estratégicas para la coordinación de políticas y la concertación de proyectos y acciones en el territorio. Esta iniciativa reconoce las diferentes relaciones que el departamento ha vivido durante cientos de años, es el reconocimiento de la histórica y mutua dependencia entre las entidades territoriales. El proceso de regionalización es una apuesta por el desarrollo económico y social del territorio.

Región Central

La región administrativa de planificación central está integrada por los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Huila, y Tolima, junto a Bogotá (no se incluye en los cálculos ni gráficos).

El comportamiento del índice para el Tolima durante cada uno de los años del periodo 2019 y 2023 muestra que no hubo mejora en la competitividad departamental, fueron 5 años perdidos. En el 2024 el Tolima mejoró en 2 decimales.

Al revisar el IDC para cada uno de los departamentos de la RAP-E Central durante los años entre 2019 y 2024, el comportamiento del índice no cambia para el Tolima frente a los departamentos de la región central, con una única variación durante el año 2023 en donde el Huila superó por muy pocos decimales al Tolima (0,12). En la región central, el Tolima siempre ha estado en la tercera posición y por debajo del promedio de la región. Lo que ocurrió en este último año es que el Tolima recuperó el puesto que había perdido con el departamento hermano y lo supero por 0,06 puntos.

Región Eje Cafetero

La región administrativa de planificación eje cafetero está integrada por los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío, y Tolima.

En la región eje cafetero, el Tolima, durante los seis años del periodo 2019-2024, siempre ha estado por debajo de los departamentos cafeteros y del promedio de los cuatro. Y aunque existió una mejora para el Tolima entre el 2023 y 2024, el resultado es el mismo, el Tolima es cuarto entre los cuatro.

Brechas regionales 2024

Este análisis permite ver de manera general las brechas existentes en términos de competitividad entre los departamentos que conforman una misma región. Las gráficas presentan la dispersión en el puntaje general del IDC 2024 para las dos regiones en las que participa el Tolima, destacando los departamentos con mejor y peor desempeño en el interior de estas, al igual que el puntaje promedio de cada una.

En la región central, los departamentos están en el rango entre 6 y 5 puntos, Cundinamarca es el departamento con mejor desempeño y el Huila el de menor desempeño. El Tolima es el penúltimo por debajo del promedio de los cuatro departamentos.

En la región eje cafetero, la brecha es mayor ya que Risaralda y Caldas están por el orden de 6,3 puntos y el Tolima se encuentra en el último lugar a más de un punto y por debajo del promedio de los cuatro departamentos.

Misión Competitividad

El informe de competitividad departamental 2024 presenta una información detallada que podría ser usada para diseñar una misión de competitividad para el departamento (al estilo Mazzucato) en la que se establezca con precisión metas por indicadores, subpilares y pilares, y tareas para todos los actores que tienen que ver con cada una de las variables analizadas en los indicadores por el consejo privado de competitividad y la universidad del rosario. La misión deberá ser impulsada por instituciones del sector público, académico, y privado.

La siguiente tabla muestra un ejemplo de la matriz para dicho trabajo con sólo 6 indicadores de los 102 analizados y sin los proyectos. Las metas podrían ser adjudicadas de acuerdo a las capacidades del departamento y las brechas interregionales. La misión deberá establecer los proyectos para cada una de las variables y las instituciones lideres responsables de sacar adelante los proyectos. También se debe establecer los tiempos necesarios para alcanzar las metas.  

Un aporte del informe IDC 2024 son las buenas practicas realizadas por diferentes departamentos permitiéndoles tener mejores desempeños en distintos indicadores, subpilares y pilares. La participación en las regiones administrativas de planificación puede brindar la posibilidad de transferencias de buenas prácticas.   

Siguenos en WhatsApp

Artículos Relacionados