Periodismo de análisis y opinión de Ibagué y el Tolima

Actualidad

Comienza el año 2017 con agitación laboral en el Tolima

Comienza el año 2017 con agitación laboral en el Tolima

Las centrales obreras, organizaciones sociales, campesinas, partidos y movimientos políticos, que han expresado su rechazo a la reforma tributaria y a la fijación del salario mínimo por decreto por parte del gobierno nacional, anuncian movilizaciones y marchas desde este mes de enero, actividad que podría finalizar en un gran paro nacional.

 

En efecto, ya han comenzado los contactos entre los diversos sectores sindicales para crear una mesa coordinadora que se encargará de organizar inicialmente la movilización nacional del 20 de enero, donde estarán presentes no solo los trabajadores sino todas las fuerzas políticas, sociales y el movimiento estudiantil que no comparten las inactivas laborales y salariales del "binomio gobierno-empresarios", según lo expresado por Héctor González, secretario de Organización y Planeación de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT-Tolima).

 

El dirigente sindical, criticó la forma de establecer el salario mínimo en el país, y dijo que se hace en una fecha planificada por la patronal y el gobierno, en una época en que todo el mundo se encuentra en sus actividades de navidad y no se puede desarrollar movilizaciones de protesta "porque todo el mundo está desmovilizado y prácticamente es imposible convocar a los trabajadores y la gente a protestar", añadió.

 

Agregó que el golpe de la reforma tributaria con el IVA al 19 por ciento, no solo lo reciben los trabajadores sino los pensionados y la clase media a los que va dirigidos estos incrementos fundamentalmente, y que eso, le resta más poder adquisitivo al salario colombiano ($ 737.717). Además,  se quejó que en la reunión de conciliación de la reforma tributaria entre Senado y Cámara, hayan retirado la el aporte de salud de los pensionados que lo rebajaba del 12 al cuatro por ciento.

 

González, precisó que el salario mínimo fijado por el gobierno nacional, escasamente alcanza para el 50 por ciento de la canasta familiar, mientras en países como Panamá, alcanza para dos y en Ecuador para tres. En estos estados, los trabajadores ganan un salario mínimo mensual de más de 415 dólares, equivalentes a un millón 195 mil 764 pesos colombianos, aproximadamente. En Colombia, un poco más de 210 dólares, lo que deja una diferencia de $ 736,564.46, en contra de quienes ganan el salario mínimo. "Colombia al lado de Bolivia, son las dos naciones de América Latina, con los más bajos salarios del continente", agregó el líder sindical.

 

A lo anterior,  se añade la discriminación y la desigualdad abismal entre los sueldos de los altos burócratas del Estado (ministros, magistrados, congresistas, gerentes de institutos descentralizados, entre otros) que oscilan entres 24 y 28 millones mensuales.  

 

Igual cosa sucede en el sistema de pensiones; valga decir que los siete billones destinados al año para el pago de pensiones, el 80 por ciento, más de cinco billones, se destinada a las mesadas de ex congresistas y altos ex funcionarios, mientras las migajas de la torta le queda al resto de pensionados.

 

Esta brecha tan enorme, incrementa la desigualdad, la exclusión y la miseria del pueblo colombiano, y por eso, "solo nos queda la lucha social del pueblo colombiano, la protesta, la toma de calles, las manifestaciones y la declaratoria de un paro nacional", concluye el Héctor González, secretario de Organización y Planeación del la CUT-Tolima.

 

La cifras

 

Tras fracasar  la concertación entre empresarios, gremios  y sindicatos, el Gobierno expidió por decretó el alza del salario mínimo   mensual que regirá en el presente año (2017) y lo fijó en $737.717.

 

El incremento fue de 7% ($48.262), por debajo del 8,5 % que propusieron las centrales obreras. El aumento fue similar a la última oferta empresarial, es decir, 7%.

 

El subsidio de transporte fue reajustado en igual porcentaje y quedó en $83.140. Sumadas ambas cosas, los 2,2 millones de colombianos que devengan hoy el salario mínimo recibirán en total $820.857 a partir de este 01 de enero.

maxresdefault

 

 

 

 

 

 

Siguenos en WhatsApp

Artículos Relacionados