Periodismo de análisis y opinión de Ibagué y el Tolima

Opinión

En el Día Mundial del Ambiente

En el Día Mundial del Ambiente

Por Jorge Ancizar Cabrera Reyes.


El 5 de junio de cada año, se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente, que se dio inicio en la Conferencia de Estocolmo del año 1972, cuyo tema central fue el Ambiente y el Desarrollo, pero esta fecha conmemorativa al Ambiente se comenzó a celebrar a partir del 5 de junio del año 1974, y se ratificó oficialmente mediante Resolución No. 2994 del 15 de diciembre de 1977, expedida por las Naciones Unidas.

Los Estados miembros de las Naciones Unidas deben seguir impulsando políticas públicas en materia Ambiental y trabajar con mayor ahínco en la promoción del desarrollo sostenible y con la activa participación de la sociedad civil y sus organizaciones responsables en el juicioso manejo de los recursos naturales en el marco de sus respectivos roles, para mejorar los niveles de gobernabilidad democrática, con inclusión y liderazgo.

La Biodiversidad, hay que cuidarla porque es una inversión importante y como función biológica entre el ambiente y las especies y la interacción de los seres humanos con la naturaleza y la Madre Tierra, la conservación del paisaje y la diversidad biológica.

También, hay que erradicar la pobreza, la desigualdad, el hambre, la discriminación y la violencia con verdadera inclusión social y participación comunitaria real y democrática, todo ello, en convivencia y armonía con la naturaleza, porque definitivamente hay que defender nuestros recursos naturales y que la explotación de los mismos sean protegiendo el ambiente con proyectos sustentables y sostenibles para preservarlos no  solamente para las actuales generaciones, sino también para las que van llegando.

Unos de los temas que aún siguen sin ser analizado en su dimensión es el de la propiedad y su relación con el ambiente, continúa como un paradigma no solo en Colombia sino en otras regiones del mundo. Igual a esto se une un conflicto por la apropiación del territorio y de sus recursos naturales.

Si el hombre no toma conciencia y sigue derribando la selva y los bosques, seremos víctimas del agotamiento del agua que gota a gota ella se agota y con el aumento de los gases de efecto invernadero y el calentamiento global terminará nuestro globo terráqueo como un horno invisible donde desaparecerá la especie humana y todo ser viviente.

Por eso el evento de la Conferencia  de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad -COP16- que se va a desarrollar en la ciudad de Cali, entre el 21 de octubre  al 1 de noviembre de 2024, es la mejor muestra de toma de conciencia de que todos los seres humanos si podemos controlar el fenómeno antrópico que destruye la naturaleza y la biodiversidad.

La Constitución Política de 1991, tiene varios artículos que se refieren al ambiente sano y a los recursos naturales. Ojalá todos contribuyamos a cuidar y proteger los ecosistemas, el recurso hídrico y la diversa biodiversidad, aún nos hace falta mucha conciencia ambiental en esta materia para estar en consonancia con el desarrollo sostenible y sustentable, para bien de todos los seres vivos que habitamos el planeta y en beneficio de las generaciones presentes y las que van llegando.

Estos temas del ambiente que son globales y que preocupan a las Naciones Unidas y otras entidades gubernamentales y no gubernamentales que cada día  adquieren más relevancia, discusión y análisis de primera línea, para decir con las Naciones Unidas: "Necesitamos un cambio hacia una economía más sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta. Promovamos la armonía con la naturaleza y la tierra".

Debemos todos cuidar más nuestro planeta, el llamado es a proteger nuestros recursos, hay que controlar la contaminación indiscriminada de nuestros suelos, que atentan considerablemente con la vida acuática, la de los  animales, las plantas el ambiente, el ecosistema y la conservación de nuestra biodiversidad, debe ser la preocupación de hoy.

La defensa  la Madre Tierra y del desarrollo sostenible en nuestra región y en el país, de nuestros  recursos naturales, la biodiversidad y los variados ecosistemas, que si no lo hacemos frente a lo que ocurre en el mundo con la emergencia  del cambio climático y el efecto invernadero,  es preocupación de la humanidad y su relación con la naturaleza ya se han realizado varias cumbres mundiales algunas orientadas por las naciones unidas sobre la problemática ambiental y "los efectos perversos derivados de actividades humanas que ponen al hombre en peligro", la amenaza del ozono para la continuidad de la vida en condiciones aceptables dispara las alarmas de la población mundial.

"La fuerza del cuerpo no está determinada por la capacidad física, sino por una voluntad indomable". Mahatma Gandhi.

"El desarrollo sostenible es un proceso de cambio en el que la explotación de los recursos, la orientación del desarrollo tecnológico y el cambio institucional están en armonía y mejoran tanto el potencial actual como el futuro, para satisfacer las necesidades y aspiraciones humanas". Gro Harlem Brundtland, ex primera ministra sueca.

Siguenos en WhatsApp

Artículos Relacionados