Historias
Un licenciado muy Vago

“Hip Hop es del Ghetto y tiene que salir del Guetto, Crecer y volver al Guetto para salvarlo” Giovanny Villa.
Andres Felipe Burbano Basante
Estudiante de comunicación Social – Periodismo
Universidad del Tolima
Ghetto, palabra que cotidianamente escuchamos en canciones, frases y versos de la escena musical del rap, Hip Hop y urbana en general evoca diferentes sentimientos encontrados, ¿Pero que es el Ghetto y de dónde viene? Ghetto es una palabra que resuena como un eco en las entrañas del Hip Hop. Al hablar de Ghetto hablamos de un término que, a lo largo de los siglos, ha evolucionado desde un confinamiento físico hasta convertirse en un símbolo de resistencia, creatividad y lucha.
Al hablar del "ghetto" hablamos de la Venecia del siglo XVI, donde los judíos fueron confinados en un barrio específico. Su significado trascendió las murallas de aquella ciudad italiana y con el tiempo, el ghetto se convirtió en sinónimo de marginación, de espacios urbanos donde la pobreza, la violencia y la discriminación se entrelazaban.
En el contexto del Hip Hop, el Ghetto como termino se reivindicó y se transformó en una experiencia transformadora a través de la cual las personas adquieren un sentimiento de identidad, de cultura, un lugar donde la música se convirtió en un lenguaje universal para expresar la realidad de quienes vivían al margen.
Al hablar del Ghetto también hablamos de un conocido Vago de apellido Villa, que con la sabiduría que solo la calle puede otorgar nos deja una importante reflexión “Hip Hop es del Ghetto y tiene que salir del Guetto, Crecer y volver al Guetto para salvarlo”. “Yo nací en una casita de cartón en una invasión en el sur de Ibagué a orillas del rio combeima” Nacido por coincidencia o bendición en la denominada capital musical de Colombia.
Siendo más precisos en un Ghetto, Giovanny Villa, mejor conocido como el Vago Villa es un reflejo de lucha, arte y una búsqueda constante por la transformación, no solo de él mismo, sino de su comunidad. La historia de El Vago Villa no es solo la de un rapero que ha marcado la escena local; es la de un hombre que creció entre las calles de Ibagué, enfrentando la pobreza, la violencia y la falta de oportunidades.
"Me decían el vago, y eso se me quedó para toda la vida", dice Giovanny con una risa un poco nostálgica que aún guarda el sabor amargo de los recuerdos. En su barrio, como lo es en los barrios populares de Latinoamérica un apodo no se olvida fácilmente, y menos cuando es cargado de estigmas y prejuicios. A pesar de las dificultades, lo que podría haber sido un destino de desesperanza, se transformó en una historia de superación. “El Vago Villa es la venganza de una señora de mi Barrio”
En la entrevista, Giovanny rememora sus años de adolescencia, donde el Rap fue su salvavidas. “En mi barrio, las niñas bonitas se enamoran de los chicos malos como yo", cuenta, recordando con ironía la atracción que sentía por él la niña más bonita del barrio. Giovanny nos cuenta que la mamá de esta chica le tenía prohibido que él se le acercara a su hija.
Nos cuenta que para esta misma época le regalaron un casete de Vico C, esto en el año 1996 y la señora era la única que tenía grabadora en el barrio y entonces cuando el fue a la casa de ella a pedirle el favor de que le dejara escuchar el casete, la señora miro una oportunidad y le dijo: “Ya está. Yo le presto la grabadora, pero no lo quiero ver cerca de mi hija”.
Así fue, hasta que un día en una actividad, en el barrio, en medio de toda la comunidad mientras hacían arreglos para la navidad y el pesebre comunitario, Giovanny se encontraba muy romántico con la hija de la señora la cual al verlos le grito de manera exaltada a su hija delante de toda la comunidad y los jóvenes del barrio: “Hija ¿yo que le he dicho?; no la quiero ver con ese vago, a lo cual Giovanny respondió: ¿cuál Vago? Si yo lo que soy es una artista. Esto fue motivo suficiente para que naciera el apodo de Vago que lo acompaña hasta el día de hoy.
Pero en medio de ese caos, el rap llegó a su vida como un refugio, un espacio donde podía expresarse sin miedo a ser juzgado. "Cuando escuché el casete de Vico C, ahí supe que quería hacer esto, quería cantar esas canciones", dice con convicción. La música le ofreció un escape, una forma de transformar su dolor y su rabia en algo constructivo.
El camino no fue fácil. Sin educación formal, sin guía, y rodeado de un entorno violento, Giovanny encontró en el teatro y en la cultura urbana las herramientas para reconstruir su vida. "No sabía leer, no sabía escribir, pero con el tiempo entendí que el arte era mi única salida", reflexiona. A los cuarenta años, decidió dar un giro completo a su vida y entrar a la universidad, una decisión que, según él, representa su verdadera transformación. "Ya no quería ser más el Vago Villa, quería ser el Licenciado Villa", explica. Esta es la culminación de un proceso interno que lo llevó a reconocer que el arte y la educación no solo lo salvaron, sino que también le dieron una nueva identidad.
Hoy, Giovanny Villa no solo es un rapero y un referente del movimiento hip hop en Ibagué, sino también un conferencista que ha llevado su historia por Colombia y México, países donde su música y su mensaje han encontrado un espacio de resonancia. En sus conferencias, mezcla el rap con la reflexión social, mostrando cómo la cultura urbana puede ser una herramienta de transformación. "El hip hop tiene el poder de sacar a los chicos de la calle, de darles una nueva perspectiva", afirma, mientras nos habla de su proyecto "De vago a licenciado", una conferencia basada en su historia de vida. “Yo le he dado la vida al Hip- Hop, pero no voy a perder la vida por el Hip- Hop”
Pero, como toda historia de lucha, el camino de Giovanny no ha estado exento de sacrificios. Durante años organizó el Festival de Hip Hop en Ibagué, un espacio que buscaba dar visibilidad a los raperos locales y latinoamericanos. Sin embargo, la violencia y las amenazas lo llevaron a cerrar el evento. "Me amenazaron a mí y a mi hija, y fue cuando decidí que no iba a poner en riesgo mi vida por un festival”, comenta con tristeza.
La realidad de Ibagué, con sus limitaciones y contradicciones, ha sido un obstáculo constante, pero también un motor para seguir luchando. “Ibagué es una ciudad tradicionalista, y el hip hop siempre ha sido visto como algo marginal”, señala. A pesar de los obstáculos, su compromiso con la ciudad es firme, y su objetivo sigue siendo transformar vidas a través de la música.
Giovanny es un hombre de contrastes. De las calles al escenario, del rap a la conferencia, de ser el "Vago Villa" a convertirse en el “licenciado Villa”. Pero en todo momento, mantiene la esencia de su mensaje: "El hip hop es un vehículo de transformación social". Su trabajo no solo busca cambiar la imagen del rap, sino también ofrecer a los jóvenes una alternativa. "Lo que más me molesta es ver a los raperos que no han vivido lo que nosotros vivimos, pero venden una imagen falsa", dice con vehemencia, aludiendo a la industria musical actual, donde muchos prefieren seguir el camino fácil, lleno de mensajes negativos y superficialidad.
Hoy, Giovanny Villa está en una etapa de introspección y crecimiento. Se aleja de la fama, y se concentra en los proyectos que realmente tienen un impacto. A través de sus conferencias, busca ser un ejemplo para los jóvenes que, como él, crecieron en barrios marginales, pero que tienen el poder de cambiar su destino. “Mi hija me dijo una vez: 'Papi, ¿cómo haces para decir que no te llamen vago, si tú eres un licenciado?”, cuenta con una sonrisa. Para Giovanny, esa pregunta es un recordatorio constante de su propósito: seguir transformando su vida y la de otros.
El Vago Villa ha dejado de ser el joven rebelde del barrio para convertirse en un referente de resiliencia, lucha y transformación del Ghetto. A través de su música y su historia, ha demostrado que el arte puede ser una herramienta poderosa para cambiar la vida de las personas, y que nunca es tarde para reinventarse.
(CO) 313 381 6244
(CO) 311 228 8185
(CO) 313 829 8771