Periodismo de análisis y opinión de Ibagué y el Tolima

Cultura

Tolimenses en Estados Unidos, a contar sus historias

Tolimenses en Estados Unidos, a contar sus historias

La población migrante es agente de desarrollo, no delincuencia, como lo afirma Trump. Queremos darles voz a nuestros paisanos en estos momentos tan cruciales”, afirmó Guillermo Pérez

El periodista y abogado Guillermo Pérez Flórez escribirá sobre los tolimenses que viven en Estados Unidos, incluyendo tanto a aquellos con estatus regular como a quienes están en condiciones de irregularidad, los llamados “sin papales”.

Este estudio, respaldado por El Cronista, tiene como objetivo documentar las experiencias de los migrantes tolimenses, sus desafíos, logros y expectativas. Se busca comprender mejor el impacto de la migración en la comunidad y en el desarrollo tolimense, en un momento de especial tensión por lo que está ocurriendo en ese país.

El efecto económico y social de las remesas

Los tolimenses que viven en el extranjero juegan un rol fundamental en la economía del departamento. Según datos del Banco de la República, las remesas que esta comunidad envía suman 230 millones de dólares anuales, convirtiéndose en la principal fuente económica para Tolima.

Este dinero irriga la economía local y tiene un efecto directo en miles de familias, ya que se utiliza para cubrir gastos de alimentación, vivienda y educación. La mayor parte de estas remesas proviene de Estados Unidos, el año pasado se enviaron 5.368 millones de dólares, lo cual representa el 53,7% del total recibido.

En 2024, las remesas hacia Colombia alcanzaron un récord histórico: US$11.840 millones. De acuerdo con Naciones Unidas, en 2020, el 45% de los colombianos residentes en el extranjero vivía en Estados Unidos y el 25% en España, sin contar a quienes viven en Venezuela.

Trump ha impuesto severas medidas que endurecen los controles migratorios y aceleran implacablemente la expulsión de inmigrantes indocumentados, impactando de manera devastadora a la comunidad latina, incluidos los tolimenses. Para quienes residen en situación irregular, la incertidumbre es abrumadora. Muchos han visto sus sueños destrozados al ser deportados, o viven bajo la constante amenaza de serlo.

Para Pérez Flórez, este trabajo es un compromiso personal. “Viví 21 años en Europa y siempre he querido escribir sobre la migración colombiana. Quiero contribuir a visibilizar su experiencia y sus aportes. La población migrante es agente de desarrollo, no delincuencia, como lo afirma Trump. Queremos darles voz a nuestros paisanos en estos momentos tan cruciales”, afirmó Pérez, quien estudió “Migración y Codesarrollo” en la Universidad Autónoma de Madrid. “Ojalá otras entidades se sumen a este esfuerzo”, puntualizó.

¿Cómo participar?

Los tolimenses en Estados Unidos que quieran compartir sus vivencias tienen la oportunidad de hacerlo enviando un mensaje de WhatsApp al +57 316 2654978. Deben incluir su nombre y el lugar donde viven. A quienes tengan familiares en ese país los invitamos a reenviarles esta nota.

Este trabajo representa una oportunidad para dar voz a quienes han dejado el Tolima en busca de oportunidades. Los resultados permitirán conocer no solo las dificultades que enfrentan, sino también sus aportes y la manera en que han transformado sus vidas y las de sus familias. El Cronista.co hará una amplia divulgación de este trabajo, y espera que muchas personas y entidades se sumen a él.

Siguenos en WhatsApp

Artículos Relacionados