Columnistas
Reactivación del ferrocarril

Por Carlos Alberto Estefan Upegui
*Exgobernador del Tolima
Tuvo que pasar mucho tiempo para que la reactivación del ferrocarril en Colombia volviera a estar en la lista prioritaria de un gobierno con el interés y la voluntad política requeridos, cuando en países desarrollados se han alcanzado altos niveles tecnológicos y de cobertura, mientras aquí se prefirió el transporte terrestre en tracto mulas y camiones.
La historia narra que entre 1881 y 1907 se construyeron los principales proyectos como el ferrocarril de Bolívar entre Barranquilla y lo que hoy es Puerto Salgar, en combinación con el transporte a vapor por el río Magdalena.
También el de La Dorada, Honda, Mariquita y Ambalema; el de La Sabana en Cundinamarca, entre Bogotá y Facatativá. Además el de Santa Marta, Ciénaga, Aracataca y Fundación. Los del Atlántico, entre Puerto Wilches, Puerto Berrío, Gamarra, Fundación y La Dorada. El de Girardot a Facatativá y otros de muchísima importancia en la movilización del café y pasajeros como fueron los de Antioquía y Caldas.
También se hace referencia al primer ferrocarril interoceánico o «Ferrocarril de Panamá», que unió los océanos Atlántico y Pacífico; idea que volvió a estar sobre la mesa a comienzos del presente gobierno mediante un posible Tren Trans Oceánico desde Buenaventura hasta Barranquilla, mega obra que necesitaría de varias administraciones, pero que infortunadamente resultó inviable por sus altos costos de operación.
Volviendo atrás, en 1954 se creó la empresa Ferrocarriles Nacionales de Colombia FNC encargada de unificar y administrar la organización de la red ferroviaria, pero en «(…) 1988 mediante la ley 21, se inició un proceso de transformación organizacional que incluyó la liquidación de los Ferrocarriles Nacionales FNC y un modelo mixto, en el cual el Estado administraría la infraestructura ferroviaria y el sector privado asumiría la operación de los equipos de transporte, teniendo libre acceso a la infraestructura férrea.»/Fuente: PanoramaCultural.com.co
Vino la liquidación de FNC en 1991 que fue reemplazado por Ferrovías, el cual también dejó de existir en 2004.
Hoy día, la Agencia Nacional de Infraestructura ANI, se encarga de las concesiones que tiene la red férrea nacional. En nuestro país hay 3.533 kilómetros de infraestructura férrea, 31% operativos, a partir de los cuales el Gobierno de Gustavo Petro planea desarrollar ocho rutas de tren. En el Plan Nacional de Desarrollo aparece la vía Bogotá-Belencito— La Dorada-Chiriguaná y Chiriguaná-Santa Marta/ Fuente:Posts de @MinTransporteCo.
Igualmente, dijo el presidente que: «Ya se están realizando los estudios del ferrocarril Villavicencio-Puerto Gaitán, para que en este 2025 se pueda iniciar su construcción.».
En cuanto al Tolima, es pertinente apartarse de las diferencias políticas con el Gobierno Central e insistir cuánto antes en el proyecto Multimodal de Transporte del cual venimos hablando hace más de 25 años y que incluye el corredor férreo Girardot—El Espinal - Buenos Aires— Puerto Salgar, para conectar con el ferrocarril del Magdalena. Sumado al Corredor logístico que uniría a Bogotá con el pacífico vía terrestre (Túnel de la Línea)/ y por otro lado el terminal aéreo y el transporte fluvial de carga por el Magdalena.
Lo anterior, con mayor razón, dado que «los proyectos de ferrocarriles son muchísimo más largos que los ciclos políticos», y no hay tiempo que perder, como lo anotó en entrevista concedida al diario Portafolio, Iñaki Barrón De Angoiti, consultor, asesor y fundador de Ignacio Barron Innovative Business, una empresa multinacional dedicada a la planificación y formación de iniciativas ferroviarias.
(CO) 313 381 6244
(CO) 311 228 8185
(CO) 313 829 8771