Periodismo de análisis y opinión de Ibagué y el Tolima

Salud

¿Por qué no fumigan contra la fiebre amarilla en Ibagué?

¿Por qué no fumigan contra la fiebre amarilla en Ibagué?

Imagen de referencia. 

Tras confirmarse el primer caso de fiebre amarilla en Ibagué, muchos ibaguereños cuestionaron a las autoridades por la falta de fumigación en los barrios y veredas de la capital tolimense. 

Para los cibernautas preocupados, la fumigación debería ser una de las principales estrategias para contrarrestar este tipo de virus transmitido por vectores. Sin embargo, las autoridades sanitarias desmintieron que sea la más efectiva. 

"Una de las estrategias que debemos analizar junto con la Secretaría de Salud del Tolima y el Ministerio de Salud es la fumigación. Recordemos que para el año anterior (2024) se aprobó la fumigación, ya que desde hace seis años no se fumigaba en Ibagué, porque esa no es la solución. La solución es la vacuna", manifestó la secretaria de Salud Municipal, Martha Ospina.  

De acuerdo con la funcionaria, la fumigación solo hace efecto durante un tiempo muy corto y su efectividad a largo plazo es cuestionable. 

"Cuando fumigamos erradicamos el 50 % de los mosquitos vivos adultos que tenemos en el entorno y el veneno dura unos pocos días en el ambiente. Por eso si tenemos focos de reproducción del mosquito no estamos haciendo un abordaje adecuado", explicó Ospina. 

Sin embargo, la secretaria no descartó del todo la posibilidad de fumigar. Todo dependerá de las instrucciones que reciban por parte del Ministerio de Salud. 

A su vez, las autoridades sanitarias revelaron que el primer caso fue hallado en la comuna Dos de Ibagué, donde al parecer se habría contagiado la paciente: una adolescente de 15 años. 

Es decir, no es un caso importado de otro municipio o departamento, sino que el virus ya circula en Ibagué, muy cerca de la zona boscosa  de barrios como el 20 de julio, el 7 de agosto, Belén, entre otros.

 

Esto, genera preocupación, toda vez que el 40 % de la población ibaguereña no tendría la vacuna contra la fiebre amarilla. Es decir, alrededor de 220.000 personas, para un virus con una letalidad cercana al 50 %.

Siguenos en WhatsApp

Artículos Relacionados