Periodismo de análisis y opinión de Ibagué y el Tolima

Destacadas

No existe epidemia de VIH en Colombia

No existe epidemia de VIH en Colombia

Publicaciones falsas en redes sociales sobre un brote de VIH generaron confusión y pánico.

En los últimos días se ha difundido información en redes sociales sobre un presunto aumento en los casos de VIH en países como Colombia, México y Venezuela. Las Naciones Unidas se pronunciaron el pasado 1 de abril sobre esta información, señalando que no existe ningún pronunciamiento oficial sobre el tema y, por tanto, no es cierto que haya una epidemia.

El pasado 05 de abril la Secretaria de Salud Municipal, Liliana Ospina, se pronunció sobre este mismo tema señalando que en el caso particular de Ibagué, lejos de haber una epidemia; entre el primer trimestre de 2024 y el mismo periodo de 2025, el municipio logró reducir en un 37% los diagnósticos del virus.

Sin embargo, hay otros temas que generan preocupación con respecto al VIH/Sida. Por ejemplo: el aumento de casos de mujeres gestantes, el posible incremento de muertes si no se garantiza el financiamiento adecuado para los programas de salud, y el estigma de que solo las personas promiscuas son las que se infectan.

En Colombia, durante 2020, el 2 % de los casos de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) correspondieron a mujeres gestantes, lo que equivale a 270 casos. Los diagnósticos se han dado al hacer los exámenes de rutina durante los primeros meses del embarazo, según información del Ministerio de Salud. Las mujeres no se hacen el examen ni usan protección durante las relaciones sexuales porque creen que, al encontrarse en una relación monogámica, no corren el riesgo de contraer el virus.

El VIH afecta de manera diferenciada a hombres y mujeres. Según datos del Instituto Nacional de Salud (INS) de 2024, las tasas de incidencia del VIH son significativamente más altas en hombres que en mujeres. Por ejemplo, en Bogotá D. C., la tasa en hombres es de 81,8 por cada 100.000 hombres, mientras que en mujeres es de 9,4 por cada 100.000 mujeres.

No obstante, la información disponible indica que ciertas regiones del país presentan tasas de incidencia más altas en mujeres. Por ejemplo, en Neiva, la tasa es de 27,0 por cada 100.000 mujeres, mientras que en hombres es de 174,3 por cada 100.000 hombres. En Maicao, las tasas son 33,6 en mujeres y 126,2 en hombres.

Factores de Vulnerabilidad

La asociación entre el VIH y la promiscuidad en mujeres es un estigma que persiste en la sociedad, pero no está respaldado por datos que reflejen que las mujeres diagnosticadas con VIH sean más promiscuas que las no infectadas, como sugieren las publicaciones de redes sociales. De hecho, en México, alrededor del 90 % de las mujeres con VIH adquirieron la infección a través de su pareja estable.

Es fundamental reconocer que factores biológicos y sociales aumentan la vulnerabilidad al VIH. Según diversos estudios, biológicamente, las mujeres son más susceptibles al virus durante las relaciones sexuales no protegidas y la violencia doméstica incrementa el riesgo por la falta de margen de decisión sobre su cuerpo. Socialmente, factores como la pobreza y la falta de educación aumentan el riesgo de infección para la población en general.

No epidemia, pero si hay aumento de casos

Aunque en Colombia no hay una epidemia de VIH en el sentido tradicional de una propagación incontrolada y generalizada del virus, sí se ha observado un aumento en el número de casos diagnosticados recientemente. Entre 2023 y 2024, el país registró un incremento del 12,42 % en los casos reportados de VIH, pasando de 165.405 a 185.954 personas diagnosticadas, según cifras de la Cuenta de Alto Costo (CAC), entidad adscrita al Ministerio de Salud.

Es fundamental continuar con las estrategias de prevención, educación y acceso al tratamiento para controlar y reducir la propagación del virus. Así mismo, es clave reducir los estigmas que impiden a las personas sexualmente activas hacerse el examen anualmente, como lo recomiendan los expertos en salud.

Finalmente, es importante destacar que las noticias falsas representan una amenaza para la sociedad, ya que desinforman, generan pánico y pueden afectar decisiones personales y colectivas. En temas de salud, como el VIH, la difusión de información errónea puede reforzar estigmas, dificultar el acceso a tratamientos y disminuir la confianza en las instituciones. Se recomienda al público buscar fuentes de información confiables.

Siguenos en WhatsApp

Artículos Relacionados