Destacadas
Gestión para la Internacionalización de la economía tolimense

Por: Jaime Eduardo Reyes M.
*Director del Instituto de desarrollo regional de la Universidad de Ibagué
El Pacto por las oportunidades propuesto por la Cámara de Comercio Colombo Americana AmCham Colombia en Ibagué para los empresarios tolimenses y los recientes acontecimientos entre los EUA y sus vecinos Canadá y México, han puesto sobre la mesa nuevas oportunidades para las exportaciones colombianas.
De igual forma, la alta dependencia de comercio con los EUA y las posibles repercusiones de la geopolítica regional, reclama buscar mercados para los productos tolimenses en otros países. Por supuesto que el tema no es fácil por lo que lo primero que tenemos que hacer es conocer cómo está el Tolima en internacionalización.
Desde el Gobierno departamental se está promoviendo la competitividad de las regiones para fomentar su integración a la economía nacional y su acceso a nuevos mercados internacionales. El Plan de Desarrollo propuso Incentivar acciones encaminada a la internacionalización de la economía tolimense. Las Universidades y los Gremios Económicos deben rodear a la gobernadora Adriana Magaly Matiz en dicho propósito.
Índice Departamental de Internacionalización
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) presentó un indicador económico propio para medir el grado de internacionalización de las regiones y del país: el Índice Departamental de Internacionalización (IDI). Los resultados para 2024 muestran que el Tolima está muy rezagado. Urge trabajar en cambiar esta situación.
El IDI está compuesto por 41 variables. Por un lado, se encuentran las “variables de gestión”, que buscan capturar la profundidad y calidad de los esfuerzos que desarrollan los departamentos, en la mayoría de los casos de la mano con ministerios y entidades del nivel nacional, en materia de internacionalización.
Por otro lado, el IDI incluye las “variables de resultado”, en las cuales se refleja el impacto de los esfuerzos realizados por los departamentos en materia de internacionalización y cómo éstos se traducen en resultados concretos en este frente.
El departamento del Tolima se encuentra en el puesto 16 entre 33 con un puntaje de 2,37, con una diferencia de 2,53 puntos con Bogotá, primero en el ranking. Los departamentos de Caldas, Risaralda, y Quindío, socios del Tolima en la RAP Eje Cafetero se encuentran en los puestos 4, 6, y 7 respectivamente con puntajes superiores a 3,5. Con relación a los departamentos socios en la RAP Central, Cundinamarca se encuentra en el puesto 9 con 3,31 puntos, Huila y Boyacá se ubican en los puestos 18 y 22 con 2,23 y 1,97 puntos respectivamente.
La evolución del Tolima en el ranking muestra que en 2022 nuestro departamento se ubicó en el puesto 15, en 2023 subió al puesto 13, para caer en 2024 al puesto 16. ¿Qué explica esta caída en el ranking?
Para responder, se deben revisar las variables de gestión y de resultado 2024. El departamento se ubicó en el puesto 19 en gestión y en el puesto 15 en resultado. En las primeras, el Tolima cayó 6 puestos, logrando solamente un puntaje de 1,94, y, en las segundas, el departamento cayó 4 puestos, obteniendo 2,81 puntos.
Variables de Gestión
Las variables que más afectan el desempeño de este factor integran el pilar de Utilización de la oferta nacional: Empresas francas, Exportaciones desde empresas francas, Empresas bajo figura de operador económico autorizado. Otras variables con un rezago significativo son: Montos tributarios a la inversión en Ciencia Tecnología e Innovación, Proyectos de atracción de inversión extranjera directa acompañados por Procolombia, y, Empresas con Plan Vallejo. El pilar de oferta complementaria a nivel local tiene un desempeño aceptable debido a que se cuenta con la Agencia de Promoción Regional de Inversión y la Mesa de Internacionalización.
Variables de Resultado
Las variables de la dimensión de Comercio son las que tienen más bajo puntaje. Exportaciones de servicios, exportaciones sofisticadas, exportaciones, e importaciones tienen un desempeño muy bajo, inclusive nulo para las primeras. Variables con eventos internacionales realizados en el departamento durante el año y número de centros de investigación tienen un puntaje de cero ubicando al Tolima en el puesto 33. La mejor dimensión en las variables de resultado es la de Ecosistema de Ciencia Tecnología e Innovación, allí sobresale Diseños industriales. Las dimensiones de Empresas y Personas tienen un comportamiento medio en su desempeño que ubica a sus variables por debajo de la mitad del ranking.
Remesas al Tolima
Las remesas, definidas como aquellos flujos de divisas enviadas a su país de origen por nacionales no residentes, se han convertido en la fuente de financiamiento externo más importantes de las familias tolimenses durante los últimos años. Las remesas al Tolima han crecido durante los últimos años, se pasó de 121.11 millones de dólares americanos en 2020 a 249.41 millones de dólares en 2024 (proyectados). Para que se hagan una idea de la magnitud de las remesas, en 2023 estas fueron 240,2 millones de dólares, y el total de las exportaciones del Tolima para el mismo año fueron de 75,99 millones de dólares.
Remesas al Tolima 2020-2024
Año |
España |
Particip |
USA |
Particip |
UK |
Particip |
Chile |
Particip |
Otros Países |
Particip |
Total países |
2020 |
17.4 |
0.143 |
68.8 |
0.568 |
1.8 |
0.015 |
3.3 |
0.027 |
29.9 |
0.247 |
121.1 |
2021 |
23.7 |
0.134 |
112.8 |
0.635 |
2.6 |
0.014 |
4.7 |
0.026 |
33.8 |
0.190 |
177.5 |
2022 |
24.4 |
0.113 |
160.4 |
0.742 |
2.8 |
0.013 |
6.5 |
0.030 |
22.0 |
0.101 |
216.3 |
2023 |
24.9 |
0.104 |
192.3 |
0.801 |
2.1 |
0.009 |
5.5 |
0.023 |
15.4 |
0.064 |
240.2 |
2024 (p) |
30.5 |
0.122 |
198.6 |
0.796 |
2.4 |
0.010 |
4.1 |
0.016 |
13.9 |
0.056 |
249.4 |
Fuente: Banco de la República. Elaboración. JERM
Cifras: Millones de dólares EUA
El Tolima ha visto crecer las remesas de manera significativa. En los tres primeros trimestres de 2024, las remesas registraron un valor de 189,56 millones de dólares, proyectándose para el total de un aproximado de 250 millones de dólares. Durante el 2023 el total de remesas reportadas para el departamento fue de 240,22 millones de dólares, en 2022 el reporte fue de 216,28 millones de dólares.
Al revisar el país de origen se observa que la participación de los EUA está creciendo de forma importante, pasando del 56,78% en 2020 al 81,32% en 2024 (proyectado). El segundo país con mayor participación fue España. Chile y Reino Unido aparecen como otros dos países de origen de importancia significativa. Las remesas provenientes de otros países han venido disminuyendo, en 2020 representaban un 24,67% de la participación, en 2024 disminuyó a 5,59%.
Fuente: Banco de la República. Elaboración. JERM
La estructura de participación de las remesas totales se ha modificado desde el 2022, las remesas provenientes de los Estados Unidos han crecido y las remesas provenientes de otros países han disminuido. Las remesas provenientes de España son las segundas más altas y mantienen su comportamiento. Las remesas de Chile y Reino Unido tienen un comportamiento significativo en el total de remesas.
Remesas desde los USA
Las remesas al Tolima provenientes de los Estados Unidos de América han venido creciendo significativamente desde el tercer trimestre de 2021.
Fuente: Banco de la República. Elaboración. JERM
Ante este panorama es importante no perder de vista que las posibles deportaciones masivas e impuestos a estos flujos durante el nuevo periodo presidencial de Donald Trump son una amenaza al comportamiento del crecimiento de las remesas y por ende al consumo de miles de hogares en el departamento.
Exportaciones del Tolima
El IDI 2024 muestra el gran rezago que tiene el Tolima en materia de exportaciones. De igual manera, el Índice Departamental de Competitividad 2024 muestra que el tamaño del mercado externo y el grado de apertura comercial del Tolima tiene un bajo desempeño para la competitividad regional.
Los principales productos exportados por el Tolima son Extractos, esencias y concentrados de café, té o yerba mate y preparaciones a base de estos productos o a base de café, té o yerba mate; achicoria tostada y demás sucedáneos del café tostados y sus extractos, esencias y concentrados, seguidos por gallos, gallinas, patos, gansos, pavos (gallipavos) y pintadas, de las especies domésticas, vivos. Café, incluso tostado o descafeinado; cáscara y cascarilla de café; sucedáneos del café que contengan café en cualquier proporción se ubican como el tercer grupo de mayor exportación del Tolima.
Fuente Dane. Elaboración JERM
En cuanto a la participación de exportaciones, Extractos de café perdió participación de un -44,79% entre 2023 y 2024, pero sigue siendo la mayor cuenta con 20.167,7 miles de dólares, mientras que los grupos de aves vivas y café aumentaron su participación entre los dos últimos años con un 6,21% y 3,34% respectivamente. Las exportaciones del grupo de aves vivas sumaron entre enero y noviembre 12.323,7 miles de dólares, y las exportaciones de café fueron 5.522,4 miles de dólares para el mismo periodo.
Fuente: Banco de la República. Elaboración. JERM
Importaciones al Tolima
Las importaciones del Tolima tuvieron una variación de 9,54% entre 2023 y 2024, pasando de 71.825 miles de dólares a 78.675 miles de dólares respectivamente. La contribución a la variación y la participación en 2024 fue minima.
El mayor porcentaje de importación se concentró en productos agropecuarios e Industria básica. El principal origen de las compras externas de Tolima fue China, seguido de Brasil y Alemania. EUA se ubica como el cuarto país de origen de las importaciones al Tolima.
¿Cómo le ha ido a Tolima aprovechando el TLC con EUA?
Los aranceles que debería pagar Tolima sin TLC: Café sin tostar ni descafeinar 10%, Limón Tahití y Limón 15%, y Textiles 20%.
Según la Amcham, el sector no minero-energético ha presentado un decrecimiento de -42% entre 2012 y 2023, por menores exportaciones de café sin tostar ni descafeinar. El departamento dejó de exportar bienes minero-energéticos. El sector no minero-energético ha presentado un decrecimiento de -60% entre enero y noviembre de 2023 y enero y noviembre de 2024, por caída del 74% de ventas de extractos y esencias de café. El turismo de viajeros estadounidenses al Tolima ha aumentado 153% entre 2012 y 2023, El turismo de viajeros estadounidenses al Tolima ha aumentado 19% entre enero y septiembre de 2023 y 2024.
(CO) 313 381 6244
(CO) 311 228 8185
(CO) 313 829 8771