Destacadas
El arte del Tolima

Por: Edgardo Ramírez Polanía
Las expresiones del arte tolimense en el lienzo; la danza; el cine; el libro; el canto y la escultura; han necesitado de la originalidad, la visión, el sentimiento, el afinamiento y la depuración del estilo y la sensibilidad, para que los espectadores y lectores, establezcan la existencia de la cultura y la jerarquía de los valores.
Los escritores del Tolima han reflejado en sus libros el desarrollo del arte, que salva del silencio, del olvido y de la soledad, a través de la descripción de la historia, la tradición y la leyenda, con entusiasmo y precisión, porque han sido seres rodeados de amor, de llanuras, de música, de alegría y del agua de los ríos que detallan con magia y fascinación.
-
Puede leer: “La Comedia” de Darío Ortiz: Un viaje pictórico por el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso
El arte literario del Tolima se ha expresado en Ibagué, El Espinal, Chaparral, Líbano, Herveo, Ortega y Guamo y otras ciudades, con escritores sin vanidad, solamente acompañados por el talento y la sencillez, en sus obras aproximadas a la estética y a la simple verdad de la vida, y ha sido extensa y se encuentra en 5 tomos editados por Pijao Editores por Carlos Orlando Pardo, que recoge a los novelistas, poetas y cuentistas siglo XX.
Algunos escritores han sido galardonados internacionalmente por sus publicaciones como William Ospina con el premio “Rómulo Gallegos” y Carlos Orlando Pardo, el “Gustavo Adolfo Bécquer y han sido traducidos a varios idiomas y sería innecesario agregar mayores reconocimientos a su prolífica y valiosa obra literaria.
La Escultura ha sido admirada en varias ciudades del departamento con las obras monumentales de Enrique Saldaña, Dulima y Badana, que se encuentran en plazas y museos; la Sonata de Rogelio Gil; El Flautista de Leonardo Fajardo; La Tambora de Augusto Cervera de El Espinal, La Bambuquera de María Victoria Bonilla, El Monumento a la música de Israel Rozo, El Monumento Taurino y las figuras mitológicas en El Espinal, El Boga en Honda de Héctor Lombana Piñeres, que emergen silenciosos personajes de la política, la música, los mitos y las leyendas.
La pintura tolimense ocupa un lugar prominente con Darío Ortiz Robledo, que han sido expuesta en los mejores museos del mundo al lado de Fernando Botero, con su estilo clásico neorrealista de manejo de los gestos y la luz. Las exposiciones más representativas son la del Museo Civico di Abano Terme en Padova Italia en el 2001 y en el Museo Fürsteinberg de Weitra Austria; las Crónicas de guerra expuestas en el Kulturzentrum y con Fernando Botero en las galerías Guan Xian de China y Banditrazos de Seúl. Los versos de Dante en Argentina y en el museo de arte del Tolima de su creación con numerosas obras y más de 100 exposiciones.
Otros pintores tolimenses destacados son: Fernando Molina de Melgar con sus peces alados y figuras mitológicas que ha despertado la inquietud de críticos de arte; Edilberto Calderón de Venadillo, con sus murales de colorido extraordinario le han valido premios nacionales, Marco Alejandro Rico Salas con sus bodegones y paisajes que han engalanado las bibliotecas Darío Echandía y Luis Ángel Arango
La música ha sido el alma del departamento del Tolima y se enseña y se compone diariamente para resaltar la belleza del pentagrama de las canciones que alegran alma tolimense y el corazón de los colombianos que le ha valido a Ibagué el nombre de la ciudad musical de Colombia y la fama internacional de sus compositores y del Conservatorio de Música del Tolima.
El Espinal ha sido cuna de compositores y allí se creó, el Bunde Tolimense el 10 de septiembre de 1914 por el maestro Alberto Castilla Buenaventura, con el acompañamiento en guitarra del maestro Emiliano Lucena, que posteriormente se consagró como el himno musical del Tolima.
En el Tolima, las expresiones más altas y puras de la literatura, las artes plásticas, la música, y demás formas del arte, parecen gozar de una misteriosa autonomía que las hace irreductibles por los numerosos compositores, tríos, duetos, bandas, pintores, que su éxito sólo se les atribuye a su ingenio y esfuerzo. Por eso, en el Conservatorio del Tolima se enseña Licenciatura en Música y Maestro en música y en la Casa de la Cultura de El Espinal con la Institución Educativa San Isidoro, música, técnica vocal, artes escénicas y artes plásticas.
Esa razón ha hecho que sopranos de El Espinal como Sandra Milena Liz Cartagena, quien empezó cantando en el festival de El Bunde de El Espinal, haya conquistado escenarios en Francia, España, Italia, Marruecos y otras naciones, con la interpretación de la música colombiana y lirica, para que nuestra música permanezca en el mundo del arte y la sociedad progrese hacia la cultura y el bien común.
(CO) 313 381 6244
(CO) 311 228 8185
(CO) 313 829 8771