Periodismo de análisis y opinión de Ibagué y el Tolima

Destacadas

Denuncian que en la UT se estarían haciendo contrataciones amañadas

Denuncian que en la UT se estarían haciendo contrataciones amañadas

Clara Lucia Padilla Torres es la actual presidenta de la Asociación Sindical de Profesores Universitarios – ASPU.

El pasado 7 de marzo la Asociación Sindical de Profesores Universitarios ASPU, denunció mediante un comunicado que su presidenta, Clara Lucía Padilla Torres, estaba siendo víctima de hostigamiento, luego de haber sido señalada de acoso laboral en una asamblea académica.

La presunta víctima de acoso laboral, una exsecretaria de ASPU, entregó la denuncia durante la asamblea y el docente, Carlos Arturo Gamboa Bobadilla la hizo pública. Según la junta directiva de ASPU, este señalamiento hace parte de un entramado para desprestigiar a Clara Lucía por los comunicados en los cuales se han denunciado manipulación de los perfiles profesionales para favorecer a determinadas personas en la contratación de la Universidad. Es decir, los denominados ‘concursos chaleco’.

Denuncia contra los Departamentos del IDEAD

La junta directiva del Sindicato señaló que su actual presidenta, Clara Lucía Padilla, viene siendo víctima de calumnias, hostigamientos y hasta amenazas contra su vida (denuncia que se encuentra en manos de la Fiscalía), desde diciembre del 2023, cuando a través de un comunicado, el sindicato aseguró que En los llamados departamentos del IDEAD, definieron unos perfiles, con base en las plazas que le otorgaron, desafortunadamente en su gran sapiencia académica y desde un punto de vista ético, el Consejo Directivo del IDEAD modificó algunos perfiles con el objeto de sesgarlos para favorecer a algunos funcionarios preferidos del director”, se podía leer en el comunicado.

Por aquel entonces, el director del Instituto de Educación a Distancia de la Universidad del Tolima IDEAD, era el también afiliado a ASPU, Carlos Arturo Gamboa Bobadilla, quien alguna vez llegó a ser presidente de este sindicato.

La fractura de ASPU

En el 2021 se realizó la elección para junta directiva del sindicato “era bien sabido que la plancha 1 representaba a quienes estaban a favor de la actual administración. Esta plancha 1, al final ganó y al interior del sindicato se formaron como 3 bandos: 1. la junta directiva y los demás afiliados que estaban a favor de la administración 2.los otros que sostienen que la administración de Mejía ha sido la de los contratos chaleco y están buscando respuestas y el tercero, somos quienes preferimos no meternos ni opinar, que somos muchos de los catedráticos porque a uno acá lo pueden sacar cuando quiera. Pero, yo diría que la administración de Mejía implementa una pedagogía conductista, el que se porta bien le dan buenos contratos y el que se pone de muy crítico le quitan el contrato, es decir: premio castigo para aconductar, le contó a El Cronista.co un docente que pidió reserva de su identidad.

Según lo evidencian en algunos comunicados, entre los afiliados a ASPU, el grupo opositor a la administración de la Universidad, comenzó a solicitar la consolidación de una agenda que tomara en cuenta varios temas, entre los cuales estaban los parámetros que seguían los concursos de méritos en la Institución, así mismo, comenzaron a señalar que el presidente electo, César Augusto Fonseca, también ostentaba un cargo administrativo en la Vicerrectoría Académica y por ende faltaba a los estatutos del sindicado que Fonseca ejerciera como presidente.

Luego de diversas confrontaciones internas, en marzo de 2023 la junta directiva elegida en la plancha 1 renunció. Según un comunicado firmado por cuatro afiliados del sindicato, los integrantes de la junta directiva renunciaron un día después de haber construido la agenda de trabajo:

“No es posible comprender porqué los cinco integrantes de la junta renunciaron el día 16 de marzo, un día después de la asamblea, que como máximo órgano de decisión del sindicato era el espacio adecuado para comunicar sus pretensiones. ¿Qué ocurrió después de la reunión? ¿Qué movimientos hubo? ¿Quién o quiénes se beneficiaron a cambio de sus renuncias? Sólo podemos reafirmar que las conclusiones de la asamblea planteaban, en primer lugar, que los profesores entráramos en asamblea permanente a partir del primer día de clases; en segunda instancia, se aprobó la comisión de seguimiento a los concursos de docentes de planta y se insistió en la necesidad institucional de la apertura de los segundos grupos de las asignaturas con más de cuarenta estudiantes” comunicado de ASPU 23 de marzo del 2023.

Solicitud de ASPU

Luego de la masiva renuncia, el sindicato conformó una nueva junta directiva presidida por Clara Lucía Padilla, quien el día 23 de julio de 2024 en nombre de ASPU y mediante correo electrónico, radicó ante la Universidad del Tolima, solicitud de listado de todos los funcionarios o personas con vínculo contractual de cualquier índole con la Universidad del Tolima que estaban participando en el Concurso Público de Méritos correspondiente al período 2024-2025, incluidos funcionarios de planta, OPS o CPS y demás tipos contractuales, e indicación del perfil o perfiles del concurso a los cuales se están presentando dichos funcionarios.

El día 31 de julio de 2024, recibió respuesta “En conclusión, nos permitimos manifestar que la Universidad del Tolima ha dado cumplimiento a los lineamientos normativos nacionales e institucionales. Dado lo anterior, conforme a lo establecido en el Acuerdo No. 029 de 2024 y sus términos de referencia, por medio de los cuales se reglamenta el concurso público de méritos para profesores de carrera de la Universidad del Tolima, no es posible atender de manera positiva su petición, por cuanto las reglas de tratamiento de datos de los aspirantes son claras y no admiten excepción.”

Fallo a favor de ASPU

Sin embargo, el diez de septiembre del 2024, el Juzgado 18 Penal Municipal de Conocimiento determinó que: “En consecuencia, es posible concluir que la negativa de LA UNIVERSIDAD DELTOLIMA vulneró el derecho de acceso a la información de CLARA LUCÍA PRADILLA TORRES en calidad de presidenta de la ASOCIACIÓN SINDICAL DE PROFESORES UNIVERSITARIOS –ASPU, al impedir que accediera a los datos públicos sobre los cuales tenía un interés”, se podía leer en el fallo, en el que también se ordenaba a la administración universitaria suministrar la información solicitada al sindicato.

Según la información suministrada por la junta directiva de ASPU a este medio de comunicación, el sindicato concluyó que los concursos se encontraban amañados y que había intenciones favorecer a personas afines a la administración de Omar Mejía.  

La exitosa huelga de hambre y el déficit que nunca existió

El año 2016 dejaría inmortalizada la impactante imagen de nueve personas en huelga de hambre, que pasaron nueve días a la vista de toda la comunidad académica exigiendo enfáticamente la renuncia del entonces rector de la Universidad, José Herman Muñoz, la cual se hizo efectiva en julio de ese mismo año. Entre las figuras más visibles de la huelga se encontraba el entonces presidente de la Asociación Sindical de Profesores Universitarios, ASPU, Carlos Arturo Gamboa.

El Consejo Superior nombro a Omar Mejía rector encargado en septiembre de 2016 y posteriormente aprobó una modificación a las normas, para que Mejía pudiese destituir algunos funcionarios y que dichos cargos fueran asumidos por docentes de planta como una manera de afrontar la crisis financiera. Fue así como varios docentes comenzaron a asumir direcciones de programa y otros cargos administrativos.  Afiliados de ASPU asumieron varios de esos puestos y el sindicato comenzó a ser reconocidas por su gran influencia en la universidad del Tolima.

En 2018 Mejía fue reafirmado por el Consejo Superior en el cargo de rector reconociendo su labor ante la crisis económica y ese mismo año, Carlos Arturo Gamboa Bobadilla fue nombrado director del Instituto de Educación a Distancia IDEAD, cargo en el que se sostuvo hasta el 2024. Sin embargo, entre la comunidad universitaria comenzaba a subir el descontento por la falta de claridad con respecto a los parámetros para elegir funcionarios, ya que por la crisis se suspendieron las convocatorias de méritos. 

Mientras la universidad del Tolima enfrentaba una metamorfosis sostenida en el argumento de ahorrar para superar el presunto déficit presupuestal dejado por la administración de José Herman Muñoz, la Procuraduría seguía avanzando en la investigación de las finanzas y concluyo en 2020 que dicho déficit nunca existió.

Siguenos en WhatsApp

Artículos Relacionados