Periodismo de análisis y opinión de Ibagué y el Tolima

Actualidad

¿Qué falló en la gobernación del Tolima?

¿Qué falló en la gobernación del Tolima?

Dice el informe de El Tiempo que "El 32% de las regiones del país iniciaron el año sin PAE por problemas en la contratación". 

Agrega que "Solamente entre Yopal, Cartagena y Tolima son más de 189.000 los estudiantes que en estos momentos no pueden recibir alimentos en sus colegios por no contar con un Programa de Alimentación Escolar (PAE)".

Como se recordará y así de manera oportuna lo dio a conocer El Cronista.co  a finales de enero del presente año, la Contraloría General de la República dio a conocer que el 32 por ciento de los municipios y departamentos iniciaron clases sin garantizar la alimentación a cerca de 500.000 niños, niñas y adolescentes en edad escolar, desde jardín hasta último grado de bachillerato, inscritos en el programa.

Ahora, en el informe del diario El Tiempo dice que  "Poco más de un mes después, aún hay zonas como Casanare y Tolima que se encuentran en estado crítico".

Vale decir, según la Contraloría, que el Ministerio de Educación destinó en octubre de 2019 todos los recursos para que los gobiernos locales pudieran contratar al operador sin contratiempo. Sin embargo, se presentan casos en los que la alimentación escolar no ha sido licitada.

Es el caso del Tolima. De acuerdo con el Ministerio de Educación, un punto crítico es Tolima, donde 61.150 estudiantes están sin alimentación escolar. El departamento empezó las primeras semanas del año con alimentación garantizada como continuación del contrato de 2019, pero fue suspendido mientras se realizaba una nueva licitación. La audiencia de adjudicación está programada para el 13 de marzo.

Aquí es donde surgen dudas, por ejemplo, si hubo descuido por parte de la Secretaría de Educación Departamental, si en el empalme entre  las dos administraciones, saliente y entrante, pasaron por alto la situación. Lo que sería aún más grave, teniendo en cuenta  que desde octubre de 2019 el Mineducación asignó los recursos como dice el informe de la Contraloría. 

Es de anotar que la actual Gobernación del Tolima había anunciado que estaba todo listo para que se le adicionaran 1.400 millones de pesos a la empresa Construyamos Colombia, a fin de que continuara prestando el servicio del PAE, mientras se surtía el proceso de la licitación para 2020 por 35.000 millones de pesos.

Por orden del gobernador Orozco se suspendió esa adición por recomendación de la oficina jurídica.
La pregunta es si los recursos estaban asignados desde octubre, porqué el proceso de licitación no inició de inmediato y así se había evitado el traumatismo actual?

El informe de El Tiempo hace hincapié que esta situación en muchos casos se le "ha achacado a los cambios de gobiernos locales y regionales o a la falta de recursos por parte del Gobierno Nacional".
Pero en el caso del Tolima en esta oportunidad no aplica  por cuanto las dos administraciones  son amigas, la pasada y actual, y la plata estaba asignada con anterioridad.

Recordar también que resulta  importante este programa del PAE que uno de los principales objetivos es reducir los índices de deserción escolar. De acuerdo con el  Ministerio de Educación, brindar una comida diaria a los menores ha permitido un aumento en la permanencia en clases.

El PAE funciona casi en su totalidad mediante un modelo de cofinanciación. Según el decreto 1852 de 2015, el Ministerio de Educación asigna unos recursos, pero son las entidades territoriales las encargadas de implementar, contratar y ejecutar.

Siguenos en WhatsApp

Artículos Relacionados