Periodismo de análisis y opinión de Ibagué y el Tolima

Opinión

Purificación: su evolución en el tiempo

Purificación: su evolución en el tiempo

Héctor Fabio Lozano Baracaldo  - Sociólogo – Universidad del Tolima


 

Hace unos meses escribí una columna que se tituló El histórico soleado rinconcito: hacia un verdadero turismo cultural[1].  En ella hago una breve presentación de quienes habitaron lo que hoy se conoce como el barrio El Plan, cómo se llevó a cabo su proceso de sometimiento y la instauración de los españoles. Ahora, busco describir como se fue constituyendo y desarrollando el municipio a lo largo de los años desde su fundación en 1664.

Para 1610 se constituía las primeras formas de la meseta El Palmar. Todo inicia en este sitio porque es donde tenían sus asentamientos los Yaporogos: En 1538 llega Sebastián de Belalcázar a realizar todo el saqueo y sometimiento que conocemos como “conquista”.  

Por lo tanto, una vez que se culmina este proceso y la mayoría de los originarios son sometidos, se comienza a construir una fortificación que se llamó Castillo de las Palmas, este “fue un recinto fortificado por ser frontera de guerra de indios belicosos” (Caycedo, 1997, pág. 12)

Imagen 1. Castillo de las Palmas, ubicado en la meseta el Palmar; hoy en día barrio el Plan en 1610.

Fuente: Caycedo Manrique, J (1997) Purificación en la historia.

En la medida que avanzó el tiempo todo comenzó a tomar sus características. Se formalizaron varios caminos que dirigían al rio, a las primeras haciendas y se construyó la ermita (iglesia). Cuando Diego Ospina y Maldonado fundó al pueblo con el nombre de Villa de la Purificación de Nuestra Señora en 1664, nacen las primeras casas fuera de los muros.  Así lo deja ver su acta de fundación, en la cual indica la constitución de “una plaza de doscientos y ochenta y cinco pies de a tercia de ancho y otro tanto de largo (…) ha de tener la iglesia mayor (…) casas reales y de cabildo en que ha de estar incorporada la cárcel” (Acta de fundación, 25 de mayo de 1664)

Imagen 2.  Planta hecha por el señor Gobernador de la Proyjncia de Neiva Don Diego de Ospina Maldonado para la distribución de solares a los primeros habitantes de la población en 1664.

Fuente: Caycedo Manrique, J. Documentos importantes para la historia de la fundación de la villa de Purificación y biografía de su fundador, Zipaquirá, Imprenta El Vaticano. Consultado en Banco de la República (1999) Cartografía del Tolima Grande. Edicundi.

De esta manera se va constituyendo la división administrativa del municipio. Es muy importante indicar que la única forma que existía en la época para poder ingresar a la meseta era por medio del rio magdalena, por ende, antes de su fundación en 1656 se crea el Puerto de las Letras.

Al pasar los años y con la distribución que se da en 1664 la ruta que conducía de la meseta al puerto (de las letras) comenzó a tener importancia. Por lo tanto, para 1700 nace el asentamiento de casas llamado Albaicin de Santa Lucia de la Hondura (Hoy el Camilo Torres), 20 años después, se inaugura Arrabal de las Peñas del Bosque de Talura (Hoy Ospina Perez) y de esta manera se va poblando esta primera etapa del municipio.

El historiador y escritor Julián Caycedo Manrique nos enseña como en 1681 el rey de España Carlos II, otorgó el escudo de armas con las frases muy noble y muy leal. Y en 1682 izan el estandarte de la Villa de Purificación cuyo “anverso ostentaba las armas de España, y en el reverso las imágenes de la Purificación de Nuestra señora y el escudo de armas de la población” (Caycedo, 1997, pág. 14) 

Imagen 3. Estandarte de la Villa de la Purificación de Nuestra Señora (1.682 -1813)

Fuente:  Caycedo Manrique, J (1997) Purificación en la historia.

Recordemos que el estandarte para aquellas épocas fue una tela rectangular de gran tamaño elevada por una asta y en él se ponían el escudo de armas al que pertenecía (en este caso al del rey de España) y el escudo del lugar.  Así mismo Caycedo menciona los colores que tenía el estandarte; la gualda y el carmesí.

Gualda

Carmesí

 

 

 

 

 

Para 1800 Purificación inicia una etapa de expansión, pero es hasta después de 1810 que se generan grandes cambios debido al proceso independentista. Esto se da porque el asentamiento se convierte en una parada para los independentistas de la época. “El 13 de septiembre de 1813, se hizo la proclamación de independencia absoluta de España (…) el 27 del mismo mes y año llegó el teniente general Antonio Nariño, con su brillante ejercito libertador de Popayán” (Caycedo, 1997, pág. 15) Además, también ayudó a su crecimiento el hecho de haber sido capital provisoria de la Republica de la Gran Colombia en 1831 y primera capital del Estado soberano del Tolima.

Imagen 4. Mapa de Purificación. Se desconoce el año, pero por sus dimensiones se sospecha que sea de 1820

Fuente: Caycedo Manrique, J (1997) Purificación en la historia.

Los hechos y acontecimientos anteriores fueron un impulso notorio para la constitución de nuevos asentamientos tales como; el Barrio Guataqui el 15 de agosto de 1820; Barrio el Puerto el 1 de enero de 1882: y Campo Alegre el 3 de febrero de 1898. Ya a finales de 1800 comienza la navegación por el rio magdalena a través de barcos de vapor marcando así una nueva etapa para la constitución del municipio. 

Sin lugar a dudas, el Rio Magdalena fue un eje central para el desarrollo de Purificación. Para la época era la única manera de conectar al sur del país con el norte, al comenzar el nacimiento de rutas de navegación por el rio, llegaron los primeros barcos a la Villa. “El 26 de enero de 1875, arribo al antiguo puerto de las letras el vapor Moltke (…) el 1 de octubre de 1879, el vapor Tolima (…) dio comienzo a la navegación comercial entre el puerto de Purificación y los puertos de Honda, Girardot y Neiva” (Caycedo, 1997, pág. 16-17) De esta manera se mantuvo durante muchos años la navegación en el rio y la actividad en los puertos desde 1875 hasta 1928. (Ver cuadro 1) Para esta época comienzan a crecer los barrios ya existentes y según Caycedo (1997) nacen los barrios Santa Barbara el 1 de febrero de 1903 y Tres Esquinas el 20 de Julio de 1910.

Cuadro 1. Barcos de vapor que llegaron a los principales puertos de Purificación desde 1875 a 1928.

Barcos de Vapor

Años

Puerto

Molke

1875

 

Puerto de las Letras

Tolima

1879-1882

Magdalena Cisneros

1880-1882

Carmen Cisneros

1880-1882

Barcos de Vapor

Años

Puerto

Tolima

1882-1886

 

 

 

 

 

 

 

 

Puerto de Cifuentes

Magdalena Cisneros

1882-1884

Carmen Cisneros

1882-1884

Emilia Duran

1882-1886

María Emma

1886

Venezuela

1886-1891

Cuba

1891

Ciudad de Honda (buque draga)

1897

Ibagué

1890-1902

General Tobar

1899-102

Ricaurte

1886-1914

Fernando Nieto

1886-1914

Isabel

1910-1914

Fould

1914-1916

La unión (expreso)

1928

Fuente: Elaboración propia con información de Caycedo (1997)

Imagen 5. Ilustración del Vapor Emilia Duran

Fuente:  Silva, G. (2009) Champanes, vapores y remolcadores Historia de la navegación y la ingeniería fluvial colombiana. (Pag, 34)

 

Un salto para hablar de la importancia del Río

El río Magdalena desde los inicios de su navegación forjó y determinó gran parte del desarrollo del pueblo.  Recordemos que el río comenzó a navegarse por la incursión de los españoles, sin embargo, con el pasar de los años a mediados del siglo XIX solo:

Navegaban los champanes y las balsas cargadas de ollas y otras cerámicas típicas, procedentes de Purificación, Natagaima y Neiva, que el boga iba vendiendo de puerto en puerto y ranchería en ranchería hasta llegar a Honda (Biblioteca del Banco de la República, 1999, pag. 8)

Su conexión con los diferentes puertos trajo el intercambio cultural y abrió las puertas al comercio:

Durante la Colonia el comercio a través de la navegación por el Alto Magdalena partía de Neiva, bajaba por Purificación hasta Ambalema y Honda y de allí a Santafé de Bogotá, en embarcaciones, canoas y champanes, colmadas de cargas de tabaco, cacao, sombreros Suaza, zurrones de miel, maderas, tejidos y alfarería, entre otros. (Museo Nacional, 2010, pág. 25)

Después de la Colonia y pasada la independencia también llegó al municipio diversas personas de muchos lugares del mundo, solo basta con leer un Viaje por la Republica de Colombia 1823 de Gaspar Theodore Millone o Un año en los andes o aventuras de una lady en Bogotá 1881-1882 de Rosa Cargenigie - Williams, y también el texto llamado Navegación del Alto Magdalena y puente colgante de Girardot 1878. En estos documentos antes mencionados, se puede observar las rutas de navegación que existían y el papel portuario que tenía Purificación. 

Imagen 6. Mapa del Rio Magdalena en la Jurisdicción del Cabildo de Purificación en 1805.


Fuente: Archivo General de la Nación, mapoteca 4, ref. 370 A, citado en Banco de la República (1999) Cartografía del Tolima Grande. Mapa de la villa de Purificación (Pág. 11) Consta de dos partes: mapa y cuadro anexo explicativo. “Destaca la villa de Purificación, señala el Magdalena con sus afluentes Saldaña, Luisa, Coello, Combeima, Cucuana y numerosas quebradas. Al occidente del Magdalena, hacia la cordillera Central, determina varias poblaciones, entre ellas Ibagué, Espinal, Guama, San Luis, Chaparral. Al oriente el camino de Neiva a Santafé y las poblaciones de Prado y Santa Rosa. Demarca la jurisdicción del cabildo de Purificación conforme al título de la misma villa, los resguardos de Coyaima y la parroquia de Chaparral, que están precisamente entre los términos y linderos de la jurisdicción del cabildo de la villa de Purificación.”

 

Retomando

Una vez culmina la navegación, producto de la inserción del ferrocarril, se genera otra etapa para la evolución urbana de Purificación.  El tren llega el 27 de marzo de 1926 a lo que se conoce hoy como municipio de Saldaña, esto género que el tránsito de los barcos se fuera disminuyendo porque era más efectivo y rápido el ferro, por lo tanto, el comercio y el intercambio, que ya no seria más por el rio, tuvo sus interrupciones.  Entonces, es hasta 10 años después que el comercio comienza a regularizarse con la apertura de la carretera Purificación-Saldaña en 1936. Para esta época, nacieron barrios como Caycedo y Flórez (9 de octubre de 1952); Barrio Modelo (11 de noviembre de 1953).

Otros hechos importantes como la construcción del puente sobre el rio en 1959 y la construcción de la represa de Prado en 1972, generó otra etapa de desarrollo, pues para estas épocas nacen los barrios Los cámbulos (8 de agosto de 1969); Barrio Gaitán (16 de marzo de 1972); Villa de las Palmas (13 de diciembre de 1985); El triángulo (1 de noviembre de 1989. Y finalmente, con la llegada de empresas de explotación de hidrocarburos en 1993 comienza la rápida urbanización del municipio[2]. Desde entonces, nacen nuevos barrios y urbanizaciones que conocemos hoy en día, algunos hechos como barrios de interés social y otros por el sector privado. 

Imagen 7. Síntesis de la evolución Urbana de Purificación Tolima

Fuente: Imagen tomada de Rodríguez, S. (2020) Malecón ecoturístico en el borde del río magdalena en el municipio de purificación Tolima. Tesis de pregrado. Universidad Nueva Granada.

Las anteriores etapas muestran de manera detallada como fue avanzando con los años la configuración de lo que es hoy el casco urbano del municipio. Cada barrio naciente es el reflejo de su crecimiento progresivo, sin embargo, no hay que olvidar el papel importante que tuvieron algunos centros poblados del sector rural como lo ha sido Chenche Asoleado y el Sector de la Cordillera. Su configuración se debe a los progresivos cambios estructurales de su vocación; como se pudo ver, fue puerto, posteriormente pudo constituir una vocación agrícola y pecuaria familiar que con el tiempo fue remplazada por el mono cultivo y luego la explotación de hidrocarburos. Claramente destacando que el rio fue un gran generador de desarrollo durante casi 300 años. Al pasar las generaciones, el pueblo se ha modernizado y ha tenido un crecimiento exponencial, así mismo, avanzó la construcción de planteles educativos, modernización del hospital, reconocimiento a nivel departamental y nacional por su cultura y folklore.

En mi opinión, aún existen características demasiado pequeñas de lo que han sido estos 500 años de historia; aún sus habitantes navegan el río, van a sus vegas, pescan, algunas casas de bareque sin habitar en los barrios antiguos son testigo de los años, caminos que conducen al rio, entro otras cosas.  Considero que la memoria del municipio, que en definitiva es una memoria colectiva, no se puede olvidar. Ella está ahí, dispersa por sus calles y barrios, habita entre la gente que aún sigue viva, que tiene fresco sus recuerdos o quizás plasmados en fotos o textos. La historia no se resume en la construcción de monumentos porque van más allá de lo que estos nos pueden trasmitir. 

Finalmente, agradecer a quienes hacen posible que aún se conserve esta historia, en especial a Julián Caycedo Manrique (Q.E.P.D) Un gran escritor de nuestro pueblo, ojalá su célebre frase tome eco algún día “he forjado un monumento más duradero que el bronce”, él se refería a sus textos, los mismos que he utilizado en ocasiones para soportar lo que escribo y difundir su legado. 

 

Bibliografía

Banco de la República (1999) Cartografía del Tolima Grande. Edicundi.

Cargenigie, W. R. (1990) Un año en los andes o aventuras de una lady en Bogotá 1881-1882.  Ver en: file:///C:/Users/pc.2022/Downloads/Un%20a%C3%B1o%20en%20los%20Andes%20i%20Aventuras%20de%20una%20Lady%20en%20Bogota.pdf

 

Caycedo, M, J. (1997) Purificación en la Historia. Artes Graficas América

Lozano (2023) El histórico soleado rinconcito: hacia un verdadero turismo cultural. Ver en:  https://elcronista.co/historias/el-historico-soleado-rinconcito-hacia-un-verdadero-turismo-cultural

 

Mollien, G. (1823) Viaje por la Republica de Colombia.  Biblioteca Popular de Cultura Colombiana. Bogotá.  Véase en: file:///C:/Users/pc.2022/Downloads/Viaje%20por%20la%20republica%20de%20colombia%201823.pdf

 

Museo Nacional de Colombia (2010) Río Magdalena: Navegando por una Nación. Segunda Edicion. Bogota D.C Ver en :  file:///C:/Users/pc.2022/Downloads/catalogo_Navegando%20por%20una%20nacion.pdf

Silva, G. (2009) Champanes, vapores y remolcadores Historia de la navegación y la ingenieria fluvial Colombiana. Academia Colombiana de Historia de la Ingeniería y las Obras Públicas Cuaderno de Historia No1. Ver en: file:///C:/Users/pc.2022/Downloads/historia-champanes-vapores-y-remolcadores.pdf

Rodriguez, S. (2020) Malecón ecoturístico en el borde del río magdalena en el municipio de purificación Tolima. Tesis de Pregrado. Universiad la Gran Colombia. file:///C:/Users/pc.2022/Downloads/Un%20malecon%20turistico%20al%20borde%20del%20rio%20magadalena%20en%20purificacion%20tolima.pdf

S.n (1878) Navegación del Alto Magdalena y Puente Colgante de Girardot. Imprenta de Merardo Rivas. Bogotá. Ver en: file:///C:/Users/pc.2022/Downloads/p17054coll10_1832.pdf

Siguenos en WhatsApp

Artículos Relacionados