Periodismo de análisis y opinión de Ibagué y el Tolima

Judicial

La violencia vicaria: un riesgo latente para niños, niñas y mujeres

La violencia vicaria: un riesgo latente para niños, niñas y mujeres

El caso de Gabriel Esteban y el debate sobre la violencia vicaria en Colombia.

Gabriel Esteban Cubillos Rodríguez tenía tan solo cinco años de edad cuando fue asesinado en 2022 por su propio padre. El crimen estremeció a Colombia y evidencio la necesidad de reconocer y sancionar la violencia vicaria en el país. Un tipo de violencia en la cual la pareja u otras personas, utilizan a los hijos o hijas para causar daño emocional o manipular a la madre.

En este caso, tras la separación de la pareja, el hombre sacó a su hijo de la casa materna con engaños y lo llevó a un hotel de Melgar (Tolima) donde lo asfixio mientras dormía. Luego, envió un mensaje a la madre del menor para informarle lo que había hecho, asegurando que lo hacía porque ella tenía una nueva pareja sentimental.

La violencia vicaria en Colombia

Hoy en día, la violencia vicaria no cuenta con un reconocimiento legal específico en el país, es decir, no es un crimen reconocido en el ordenamiento jurídico, lo que dificulta la recopilación de datos precisos y la implementación de políticas públicas efectivas para su prevención y atención.

Sin embargo, un estudio realizado en 2017 por la trabajadora social Diana Carolina Tibaná Ríos y otras colegas, basado en registros de la Comisaría Segunda de Familia de Soacha, identificó 65 casos de violencia vicaria en esa jurisdicción. Aunque en ninguno de estos casos se llegó al homicidio de los menores, en muchos se registraron amenazas de muerte hacia ellos como forma de presionar a la madre.

Proyectos de ley

El Congreso Colombiano debate actualmente dos proyectos de ley que buscan incluir la violencia vicaria en el marco jurídico:

  1. Proyecto de Ley 448 de 2024 en la Cámara y 62 de 2023 en el Senado - "Ley Gabriel Esteban": Este proyecto tiene como objetivo prevenir, sancionar y erradicar la violencia vicaria, garantizando la protección de las mujeres y los menores de edad afectados. Lleva el nombre de Gabriel Esteban en honor al niño asesinado en 2022.

  2. Proyecto de Ley 289 de 2024 en el Senado y 052 de 2023 en la Cámara: Propone modificar la Ley 1257 de 2008, que establece medidas para erradicar la violencia contra las mujeres en Colombia, incluyendo la violencia vicaria como una categoría específica dentro del marco legal.

Mientras en Colombia y otros países del mundo aún debaten la inclusión de la violencia vicaria en el marco jurídico, España y México ya han avanzado en este reconocimiento:

  • España: La violencia vicaria ha sido incorporada en la legislación como una forma de violencia de género, gracias al trabajo de la psicóloga argentina Sonia Vaccaro, quien acuñó el término.

  • México: Se han impulsado reformas para incluir la violencia vicaria en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, reconociéndola como una manifestación de violencia de género.

Al igual que Colombia, Argentina y Perú, aún no tipifican la violencia vicaria como delito con un reconocimiento legal específico, pero se han iniciado debates y campañas para visibilizar y abordar esta problemática.

Siguenos en WhatsApp

Artículos Relacionados