Periodismo de análisis y opinión de Ibagué y el Tolima

Historias

Aprolimonaria, una historia que reúne al campo y el limoncillo en Alvarado

Aprolimonaria, una historia que reúne al campo y el limoncillo en Alvarado

ntre los 14 socios, cuentan con más de cuatro hectáreas de limoncillo sembrados en tierras propias y una capacidad de procesamiento de tres a cuatro toneladas de limoncillo mensuales.

Hace aproximadamente 26 años llegó a Alvarado una persona que comercializaba limoncillo y les propuso a unos vecinos de la vereda Cruce de Los Guayabos, la idea de sembrarlo. Al principio se empezaron a sembrar pequeños lotes, pero las ganancias eran bajas pues la comercialización se manejaba a través de intermediarios, quienes tenían un sistema de pagos injusto para los cultivadores, ya que se llevaban el producto fiado y se demoraban en pagar.

Sin embargo, en el año 2015, con el acompañamiento del alcalde del momento y Cortolima, nació la idea de asociarse bajo el nombre Aprolimonaria para poder acceder a recursos que permitieran a las familias generar un buen producto y de esta manera aumentar los ingresos y mejorar la calidad de vida de la comunidad. En los años siguientes los productores trabajaron, pero no se obtenían los resultados que se esperaban ya que el cultivo se seguía haciendo de manera individual.

En el camino de crecimiento empresarial, Aprolimonaria ha recibido acompañamiento de diferentes entidades y organizaciones como la Fundación Grupo BIOS, la Corporación PBA y Cortolima. Para el 2022, la asociación tuvo un gran impulso, ya que se tenía el conocimiento y la certeza de que el limoncillo se podía vender directamente a la industria, sin necesidad de intermediarios. A partir de esto surgió la necesidad de transformar el producto, lo que llevó a deshidratarlo y picarlo. Como no se contaba con los espacios adecuados para esto, había que llevarlo a otros sitios y arrendar patios para continuar con el proceso de secado, pero cuando llovía mucho se mojaba, pues los productores no alcanzaban a llegar para taparlo.

Por esta razón se hizo una prueba con una marquesina de hierro con 3 bandejas para secado y armazón de hierro con plástico tipo invernadero. Esta prueba arrojó excelentes resultados, pues acortó el tiempo de secado en un 60%, mejorando la calidad del producto y disminuyendo considerablemente los costos. Con esto se logró mejorar el producto final, optimizando el proceso de producción y facilitando al asociado agilizar las demás tareas del proceso.

En 2023, la Cámara de Comercio de Ibagué, permitió a la asociación participar en ‘Transformación Rural Empresarial – TRE’, un programa del Ente Cameral que tiene como objetivo desarrollar las habilidades empresariales en los productores rurales, en el cual recibieron un incentivo económico representado en capital semilla, gracias a su destacada participación y presentación del pitch comercial, contribuyendo de esta manera, en la construcción de una nueva marquesina con mayor capacidad.  

La asociación está conformada por 14 socios integrantes de familias campesinas habitantes de la vereda Cruce de Los Guayabos en Alvarado, y cuentan con más de cuatro hectáreas de limoncillo sembrados en tierras propias, y una capacidad de procesamiento de tres a cuatro toneladas de limoncillo mensualmente.

Actualmente, la asociación está en constante búsqueda de oportunidades de crecimiento y alianzas que permitan incrementar sus ventas y entre sus proyectos a corto plazo está la adquisición de maquinaria que permita generar mayor volumen en su producción “Nosotros tenemos acuerdo comercial con un aliado de Antioquia, que compra el 100% la producción, para posteriormente convertirlo en té", indicó Rosa Agudelo, representante legal de Aprolimonaria.

La asociación está conformada por pequeños productores de limoncillo, ubicada en la vereda Cruce de Los Guayabos del municipio de Alvarado, Tolima. Inicialmente eran 25 socios, pero con el pasar del tiempo quedaron siete núcleos familiares con 14 socios, quienes cuentan con más de cuatro hectáreas de limoncillo sembrados en tierras propias, y una capacidad de procesamiento de tres a cuatro toneladas de limoncillo mensualmente.

Siguenos en WhatsApp

Artículos Relacionados