Periodismo de análisis y opinión de Ibagué y el Tolima

Destacadas

El tolimense que hace historia en el Festival Vallenato

El tolimense que hace historia en el Festival Vallenato

Durante 29 años, el compositor tolimense Armando Calderón ha representado al Tolima en el Festival Vallenato. Este año de las 68 canciones inéditas seleccionadas, ahí estuvo la canción ‘Me vo’a quedá’ de la autoría de este ilustre tolimense.

Por: Jhenifer Rodríguez. 

Cada año, desde hace 29, Armando Calderón García sagradamente inicia desde  Chicoral un periplo que se titula ‘amor por el vallenato’. Su meta es Valledupar, a esta ciudad capital del Cesar llega con una canción inédita bajo el brazo. Su historia es un canto a la persistencia, al amor por la música y a la devoción por un género que le mueve el alma, el vallenato.

Este año su canción ‘Me vo’a quedá’, en el ritmo de son, el jurado del festival la seleccionó entre las 68 mejores. Lo destacado de esa selección es que solo dos canciones pertenecen al interior del país, la de Armando y una de Bogotá, el resto son de compositores de la Costa Caribe.

Existe un rumor entre los colombianos, que cada uno y cada una, sin importar su departamento de origen, lleva en el corazón un vallenato que le mueve la entraña cada vez que lo escucha. Sin embargo, lo de Armando Calderón va más allá: es una devoción casi religiosa, un amor inquebrantable, un feliz matrimonio de 29 años con el género musical más emblemático del país, el cual fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2015.
 

El Festival Vallenato es una parranda antigua que se celebra desde hace seis décadas, en los últimos días de abril. Lo que comenzó como una pequeña iniciativa popular en la década del 60, se convirtió en un festival conocido internacionalmente: “viene gente de todas partes del mundo a participar. Personalidades de México, de Estados Unidos, de Venezuela. Vienen turistas de Francia, Alemania, Italia, Corea, Japón, China, Brasil, Ecuador, de todas partes del mundo. Esto aquí es un hormiguero humano en los últimos días de abril y los primeros tres días de mayo”, le contó Armando a El Cronista.co después de saber que su canción quedó dentro de las seleccionadas para participar en la actual versión del Festival Vallenato.

Un compositor consumado


Armando es conocido en su tierra no solo por el gran amor que le profesa al vallenato, sino porque escribió los himnos de Chicoral y del colegio del cual se graduó, la Institución Educativa San Luis Gonzaga. Además, sus composiciones vallenatas han sido interpretadas por grandes artistas.

 

“He tenido la dicha de que me graben Iván Villazón, Silvio Brito, Ivo Luis Díaz, Wilson Rodríguez Molina, Beto González Atencio, Óscar Díaz, hijo de... de Ivo Díaz, nieto de Leandro Díaz, Álvaro Elbaña Mendoza, Poncho Zuleta, entre muchos otros”, cuenta con orgullo.
 

Hasta el momento, no ha ganado una sola competencia de la Canción Vallenata Inédita, pero siempre ha sido protagonista.

Este año sintió cerca ese logro, pero un traspiés lo bajó del podio de los finalistas: “hubo un accidente con el cantante y hubo que improvisar con otro cantante, así es muy difícil”, contó con nostalgia el grande compositor tolimense. Es de resaltar que el departamento está en mora de hacerle un gran reconocimiento, ya que no recibe ningun tipo de apoyó por reprsentar al Tolima.

Primero fueron los ritmos andinos
 

Armando recuerda que como todo niño, era inquieto y distraído, pero había un momento del día en que una magia indescifrable lo obligaba a sentarse únicamente a contemplar: cuando su papá tomaba la guitarra y se sentaba a interpretar canciones andinas.

“Recuerdo un día que yo estaba en la escuela y la profesora Rosario nos enseñó la canción de Pueblito Viejo. Nos la escribió en el tablero. Esa tarde yo llegué corriendo donde mi papá para que me la cantara”. Para Armando la música es una de las cosas más importantes en su vida, junto a su esposa y sus hijos.

Con los años, Armando se volvió un referente artístico de su generación; su clase favorita era una materia que les dictaban una sola vez al mes llamada Centro Literario. En esa memorable clase escribía dramas teatrales que interpretaba con sus compañeros y tocaba canciones de Javier Solís, de Pedro Infante y de los  emblemáticos duetos Garzón y Collazos y Silva y Villalba, entre otros.
 

Aunque nadie lo sabía, en esas presentaciones muchas veces Armando incluyó canciones de su propia autoría y las hizo pasar por temas de autores reconocidos para observar la reacción de sus compañeros que le pedían la letra para aprendérsela porque los temas gustaban mucho.

Con los años fue perdiendo la vergüenza y comenzó a componer bambucos, pasillos y guabinas. Incluso participó en el concurso musical El Bunde en El Espinal, con la canción Fiestas de mi pueblo

“Algo que yo veía era que cuando íbamos a encuentros deportivos en otros lugares ponían los himnos del municipio y del colegio con que nos íbamos a enfrentar y nosotros nada”, recuerda Armando.


Esta inquietud nunca abandonó al compositor tolimense y en el año 1995, cuando ya sus dos hijos estaban grandes, escribió las canciones que hoy son los himnos oficiales tanto de Chicoral como de la Institución Educativa San Luis Gonzaga, volviéndose así un personaje que marcó la historia de su terruño. Y habiendo cumplido esta misión, un nuevo amor llegó a su vida: la música vallenata.

La esperanza no muere

Este año, Armando Calderón retorna al Tolima con la frente en alto por haber representado con orgullo su tierra, cuna de la música tradicional del departamento como es El Espinal y su patria chica, Chicoral. En esta oportunidad estuvo cerca de alcanzar la corona con su canción Me vo’a quedá en el Valle, pero ya está listo para intentarlo en el 2026 con otros de sus creaciones porque con seguridad expresa que “la 30° será la vencida”.

Homenaje a Chicoral, cuna del máximo goleador del fútbol colombiano, Dayro Moreno y cuna de uno de los compositores que le da lustre desde el Tolima al vallenato

Siguenos en WhatsApp

Artículos Relacionados