Destacadas
En mayo se produjo el más alto ingreso de alimentos a las centrales mayoristas del país

Este aumento significativo no se daba desde enero de 2013, cuando se comenzó a hacer esta medición de forma sistemática.
La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), reportó que el aumento de ingresos de alimentos a las centrales mayoristas en el pasado mes de mayo fue del 6,8% respecto al mismo mes de 2024, lo que consolida una tendencia de crecimiento en la oferta y disponibilidad de alimentos frescos y procesados en las ciudades del país.
El mayor dinamismo en las centrales mayoristas de alimentos se dio en los productos procesados, tubérculos, raíces, plátanos, granos y cereales, pescados, lácteos y huevos.
Este comportamiento positivo se reflejó en 16 de las 23 ciudades que tienen mercados mayoristas, con aumentos especialmente en Tibasosa (67,8 %), Manizales (29,2 %), Villavicencio (15,3 %), Armenia (12,5 %), Medellín (11,3 %) y Bogotá (8,4 %). No obstante, se presentaron reducciones en puntos como Ipiales (-25,4 %) y Santa Marta (-22,8 %).
Por grupos de alimentos el mayor dinamismo se dio en productos procesados (15,3 %), granos y cereales (12,8 %), pescados (10,2 %), lácteos y huevos (9,2 %) y tubérculos, raíces y plátanos (7,0 %).
También aumentaron las frutas (5,9 %) y las verduras y hortalizas (4,4 %). Únicamente el grupo de carnes presentó una ligera disminución (-1,7 %).
“Estos datos confirman que el campo está respondiendo a la demanda alimentaria del país. Para planificar con eficiencia necesitamos saber qué llega, desde dónde y en qué cantidades. El monitoreo técnico del abastecimiento es clave para garantizar la seguridad alimentaria y orientar la producción desde los territorios rurales", afirmó Dora Inés Rey, directora de la UPRA.
Buen registro en verduras y hortalizas
En el grupo de verduras y hortalizas ingresaron 180.620 toneladas, con comportamientos destacados en el abastecimiento de fríjol (33,9 %), maíz (32 %), apio (19,4 %), ajo (18,8 %), pepino cohombro (17 %) y pimentón (16,2 %).
También se reportaron aumentos en zanahoria, cebolla cabezona, habichuela y otras hortalizas. Por el contrario, disminuyó el ingreso de arveja verde, repollo, tomate, cebolla junca, ahuyama y lechuga.
En Cali, una de las principales ciudades receptoras, el 42 % del volumen de verduras y hortalizas provino del Valle del Cauca, seguido por Nariño (22,8 %), Bogotá (16,3 %), Boyacá (14,3 %) y Cauca (2 %), evidenciando la articulación entre regiones productoras y mercados urbanos.
(CO) 313 381 6244
(CO) 311 228 8185
(CO) 313 829 8771