Periodismo de análisis y opinión de Ibagué y el Tolima

Educación

Cabildo indígena de la Universidad del Tolima exige la creación del área de asuntos étnicos

Cabildo indígena de la Universidad del Tolima exige la creación del área de asuntos étnicos

El campus de Santa Helena es donde se concentra la mayor cantidad de población estudiantil y administrativos de la Universidad del Tolima.

El pasado 02 de abril el Cabildo Indígena de la Universidad del Tolima señaló a través de un comunicado que hace más de 4 años vienen presentando la propuesta de crear un área de asuntos étnicos que dependa de la Vicerrectoría de Desarrollo Humano, la cual deberá respetar la autonomía de los pueblos indígenas. Un derecho consagrado en la Constitución Colombiana.

Según lo declarado por la comunidad, temen que terminen creando políticas ajenas a su sentir, sin tomar en cuenta las discusiones entre la Administración Universitaria y el Cabildo Indígena de la Universidad del Tolima. Además, aseguran que no hay claridad, ni compromiso en la consolidación de la Oficina de Asuntos Étnicos y su articulación con el Cabildo.

Por lo que en la tarde del pasado miércoles 03 de abril cerraron las puertas del campus y se declararon en minga permanente: “este colectivo se declaró en Minga Permanente hasta que se cumplan sus exigencias, basadas en el respeto a su autonomía y derechos constitucionales”, se puede leer en el comunicado.

Exigencias del Cabildo Indígena

  1. Creación de una mesa técnica para garantizar la consolidación de la Oficina de Asuntos Étnicos, con autonomía administrativa y vinculación exclusiva a la Vicerrectoría de Desarrollo Humano.

  2. Expedición de una resolución que oficialice el funcionamiento de la oficina, construida con participación activa del Cabildo Indígena.

  3. Respeto a la autonomía del Cabildo, sin subordinación a estructuras externas que desconozcan su gobierno propio. Denuncian que la exclusión de las autoridades indígenas en las decisiones viola la Constitución de 1991 y el Derecho Mayor.

  4. Contratación digna para los profesionales del Área de Asuntos Étnicos, rechazando la modalidad de prestación de servicios. Resaltan que estos cargos son vitales para el diálogo con pueblos étnicos, muchos de ellos también víctimas del conflicto armado.

  5. Disposición al diálogo, pero con la firmeza de aportar su sabiduría ancestral en la construcción de una universidad incluyente.

  6. Convocatoria a una Minga de Unidad, invitando a la comunidad universitaria y a pueblos afros, indígenas y Rom a fortalecer el Área de Asuntos Étnicos desde la memoria histórica.

  7. Compromiso de trabajo conjunto con la UT, pero exigiendo avances concretos en sus demandas.

  8. Garantías para una mesa de concertación que defienda los derechos de los pueblos étnicos.

El Cabildo enfatizó: "No somos un capítulo dentro de una política de asuntos étnicos, somos un libro con nuestra propia historia, estructura y Derecho Mayor. No permitiremos que el pensamiento occidental nos reduzca a una categoría dentro de marcos normativos que niegan nuestra esencia".

Siguenos en WhatsApp

Artículos Relacionados