Periodismo de análisis y opinión de Ibagué y el Tolima

Destacadas

Hallan el primer brote de malaria en la historia del Tolima

Hallan el primer brote de malaria en la historia del Tolima

Ortega se ubica a dos horas de Ibagué, en el sur del Tolima. 
 

En las últimas horas la Secretaría de Salud del Tolima informó que, de 47 pruebas de malaria realizadas en el municipio de Ortega, 13 resultaron positivas. Por lo cual se confirmó el primer brote reciente de esta enfermedad registrado en el Tolima. 

De acuerdo con la secretaria de Salud del Tolima, Katherine Rengifo, desde abril empezó el trabajo de campo en la vereda Alto Sano de este municipio, donde hallaron los 13 casos de esta enfermedad .

"Logramos concluir que la presencia de la malaria puede ser secundaria, es decir, que se haya traído el caso al departamento por alguien o una posible adaptación a los cambios climáticos que han favorecido al mosquito transmisor. Seguimos en estudio”, explicó la funcionaria.

Una de las medidas tomadas consistió en la búsqueda activa del mosquito transmisor de la enfermedad. El trabajo no ha sido fácil por las intensas lluvias que han impedido la identificación del vector. 

A la par, avanza el fortalecimiento de la capacidad diagnóstica en el hospital de Ortega, la tamización de las 15 familias en la vereda Alto Sano, la entrega de toldillos y los medicamentos para lograr los tratamientos completos. 

¿Qué es la malaria? 

Es una enfermedad producida por un parásito del género Plasmodium, el cual puede ser transmitido por la picadura de la hembra del zancudo Anopheles. 

Entre los síntomas más comunes de la enfermedad, que aparecen una semana después de adquirido el parásito, están la fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, vómito, fatiga y dificultad al respirar. Se parecen en algo a los síntomas del dengue. 

Una persona que presente los síntomas y haya estado en una zona con transmisión del vector debe acudir a un centro de salud para que le practiquen las pruebas rápidas de diagnóstico. La prueba servirá para  determinar el tipo de parásito y recibir  el tratamiento adecuado.

Regiones históricamente más afectadas en el país 

De acuerdo con la secretaria de Salud, el Tolima no tiene antecedentes de presencia o incremento de los casos por malaria. Se trataría del primer brote de malaria en el departamento, por lo menos en su historia reciente, lo que enciende las alarmas de las autoridades sanitarias. 

Los principales focos de transmisión de malaria en el país se encuentran situados en la Región Pacífica, seguida por la región Urabá - Bajo Cauca -Alto Sinú (Antioquia y Córdoba), Amazonia, Orinoquia - Centro Oriente y Atlántica. 

Recomendaciones para la malaria

* Usar toldillo para evitar picaduras de zancudos mientras duerme.
* Uso de ropa adecuada: manga larga y pantalones largos, en las áreas de transmisión.
* En las zonas endémicas no exponerse a picaduras de zancudos, sobre todo en las primeras horas de mañana (5:00 a. m a 8:00 a. m.) y al entrar la noche (5:00 p.m. a 8:00 p.m.)
* Eliminar criaderos cercanos a la vivienda.
* En caso de ser diagnosticado con malaria, ingerir el tratamiento completo y no auto medicarse.

Siguenos en WhatsApp

Artículos Relacionados