Periodismo de análisis y opinión de Ibagué y el Tolima

Columnistas

Sector salud bajo las actuales leyes

Sector salud bajo las actuales leyes

Por Carlos Alberto Estefan Upegui

*exgobernador del Tolima


No solamente ahora si no siempre hemos tenido que llenarnos de paciencia para esperar que se nos asigne una cita médica en la EPS, bien sea porque «no hay plataforma, no existe contrato con los médicos sino varios meses después» y un sin número de evasivas.

Mientras tanto, la atención de urgencias de los hospitales está al tope y las colas de pacientes son largas esperando sus medicamentos. Caos del cual se lucran reconocidos políticos e inversionistas que han hecho del mal servicio a la salud un negocio rentable para ellos.

La deficiente auditoría al dinero girado por el Estado al sistema durante los últimos 30 años, permitió que este fuese a parar a paraísos fiscales o invertido en campañas políticas.

Si han sido liquidadas más de 100 EPS en Colombia desde 1994, no será por haber cumplido cabalmente con la función para la cual fueron creadas. Problemática que el presente gobierno quiso resolver con la presentación al Congreso de la República de su Proyecto de Reforma a la salud, pero este en aparente complicidad con el statu quo se ha negado a aprobarlo.

Hoy día ha hecho crisis el suministro de medicamentos y la discusión se ha centrado en asignar las causas a la supuesta insolvencia de la cadena de suministro, entre otros aspectos, como al acaparamiento, según dice el Presidente Petro, “para generar crisis en el sector.” Por su parte, la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación —AFIDRO- lo niega y reitera que el sistema está desfinanciado porque las EPS no le han pagado a la industria farmaceuta para hacer los despachos.

En los últimos cinco meses, dice el Ministro de Salud: «hemos girado 1,6 billones de pesos.», mientras los pacientes consideran que «quien distribuya medicamentos esenciales y los retenga debería ser tratado como un criminal.» Entonces, nuestro Ministro tolimense de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez a quien le ha correspondido buscar soluciones de todo tipo para solventar la situación insiste en que «al sistema solo puede arreglarlo la reforma»; pero lo difícil es que luego de ser aprobada entraría en vigencia apenas dos años después, y la coyuntura necesita resolverse de inmediato.

En la actualidad la reforma está pendiente del tercer debate en la Comisión Séptima del Senado, comisión que la hundió en abril de 2024 y ahora con el voto de 8 de sus mismos senadores hundió también la reforma laboral. Entonces, ante ese negativo panorama, no queda otra salida, por ahora, que los problemas se traten de solucionar así sea parcialmente con medidas bajo las actuales leyes, como el mismo ministro lo aclaró.

Y para empezar, dijo el Presidente Petro, la ley habla de crear gestores farmacéuticos…; por tanto, «yo quiero que haya muchísimos gestores farmacéuticos en Colombia.» Ya veremos qué otras determinaciones podrán adoptarse por decreto, además del refuerzo que debe hacerse por mejorar el control a los recursos girados a la cadena de distribución de medicamentos.

Entre tanto, las medidas de largo plazo y las demás de la Reforma tendrán que esperar, no vaya a ser que antes se compliquen las cosas y tenga que declararse la emergencia sanitaria.

Siguenos en WhatsApp

Artículos Relacionados