Periodismo de análisis y opinión de Ibagué y el Tolima

Columnistas

«Nueva era de proteccionismo»

«Nueva era de proteccionismo»

Por Carlos Alberto Estefan Upegui

*Exgobernador del Tolima.


Como el inicio de «una nueva era de proteccionismo» han catalogado algunos analistas las medidas arancelarias adoptadas por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump desde el pasado 2 de abril, las cuales incluso podrían poner en riesgo su propia economía, razón por la que igualmente han dado en asignarles un «efecto boomerang».

 

Estados Unidos, quien fuese uno de los principales promotores de la globalización, ahora, por el contrario, genera incertidumbre acerca del futuro de los acuerdos comerciales existentes, como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) o el Acuerdo de Libre Comercio entre Estados Unidos y Corea del Sur, por citar dos ejemplos.

Estos aranceles de ahora, llamados «aranceles recíprocos», afectan a algunas de las mayores economías. ¡Mientras para los productos Chinos habrá un gravamen de 34% (más un 20% decretado previamente), los de la Unión Europea pagarán 20%; y lógicamente, las represalias no se harán esperar…!

Y si bien es cierto, los menos gravados son los productos de origen latinoamericano con 10%, a excepción de Venezuela con 15%, y Nicaragua con 18%, no deja de ser preocupante. Ante ese hecho, el presidente de ANALDEX, el  tolimense Javier Díaz, expresó justamente su preocupación por la ventaja que tendrían México y Canadá en algunos productos agrícolas sin arancel, especialmente de frutas y el aguacate Hass, gracias a su Tratado con Estados Unidos (T-MEC), aunque algunos de esos productos pudieren estar sujetos a cuotas o excepciones.

De otro lado, el impacto negativo de las medidas arancelarias de Trump, igualmente se extendió hasta los mercados bursátiles, los cuales se vieron severamente afectados la semana anterior.

Se dice que las 7 empresas más famosas del mundo, perdieron más de US$ 1.2 billones en valor de mercado. Igual les sucedió a colombianos que invierten en bolsa y perdieron gruesas sumas de dinero. Las significativas caídas de las cotizaciones en el mercado bursátil se producen por el temor a la nueva política y a los efectos que pudiera desencadenar en la economía mundial.

Trump busca proteger la industria estadounidense y crear empleos, pero el efecto boomerang o efecto contrario al deseado perjudicándose así mismo, lo sentirá el consumidor con el aumento en los precios de los productos importados. Por eso el impacto en la economía estadounidense y en las economías latinoamericanas por ahora es de pronóstico reservado.

Y en cuanto al Tolima, un departamento que exporta productos como café, extractos de café, frutas, productos textiles, confecciones, accesorios y manufacturas como productos de cuero, madera y papel; y que ha experimentado un crecimiento considerable en sus exportaciones no minero-energéticas, puede ser que los nuevos aranceles lo hagan menos competitivo.

En consecuencia, el país tiene que prepararse para enfrentar las políticas proteccionistas de EE. UU., para lo cual, «hay que comenzar por bajar las tasas de interés. Y ya que los aranceles se fijaron por área geográfica y no por tipo de producto, ver si podemos competir con iguales productos de los que en otros países quedaron con aranceles más altos”. Lo sugirió el Presidente Petro.

Siguenos en WhatsApp

Artículos Relacionados