Periodismo de análisis y opinión de Ibagué y el Tolima

Columnistas

No celebramos, concientizamos

No celebramos, concientizamos

Por María Victoria Isaacs Pardo


Cada 2 de abril, el mundo se une para conmemorar el Día de la Concientización del Autismo, una fecha dedicada a promover la inclusión y el entendimiento de una condición  de 1 de cada 36 personas en el mundo, por lo tanto hoy en nuestra vida tendremos amigos, hijos , familiares, compañeros de trabajo o al menos conoceremos una persona autista. Este año, bajo el lema "Somos infinitos", recordamos que el autismo no se limita a una definición única; es un espectro diverso que abarca una amplia gama de características y habilidades.

Es fundamental entender que el autismo no es una enfermedad, sino una condición neurológica que se manifiesta en diferentes formas y grados. Las personas dentro del espectro autista pueden experimentar desafíos en la comunicación, la socialización y el comportamiento y las alteraciones neuro sensoriales, pero también poseen talentos y habilidades únicas que enriquecen nuestras comunidades, para mí la más importante la sinceridad que en ocasiones genera que sean marginados o catalogados como poco corteses. Al reconocer esta neurodiversidad, promovemos un entorno más inclusivo donde cada individuo puede permanecer y ser parte de una comunidad. Por esto en estos días el congreso de Colombia está en proceso de aprobar una ley fundamental que busca reconocer y proteger los derechos de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Este proyecto de ley, que ha generado gran expectativa y apoyo entre diversas organizaciones y familias , tiene como objetivo garantizar mejores condiciones de vida para las personas con autismo en áreas como la salud, la educación y el empleo. La iniciativa también promueve la formación docente especializada y la sensibilización sobre el autismo en la sociedad, creando un entorno más inclusivo y comprensivo. La audiencia pública programada para el 3 de abril será una oportunidad crucial para las personas en el espectro. 

y es que para sensibilizar es crucial hablar de uno de los mitos más comunes es que el autismo es solo una cuestión infantil. Sin embargo, es importante destacar que muchas personas continúan enfrentando los desafíos del autismo a lo largo de su vida. El diagnóstico en adultos puede ser complicado, ya que sus características pueden diferir significativamente de las observadas en niños. Por ello, es crucial fomentar la concientización sobre el autismo a lo largo de todas las etapas de la vida.

La atención temprana juega un papel esencial en el desarrollo de los niños con autismo. Intervenciones adecuadas durante los primeros años pueden marcar una diferencia significativa en su capacidad para comunicarse y relacionarse con su entorno. Sin embargo, también debemos recordar que nunca es tarde para buscar apoyo y diagnóstico. Los adultos diagnosticados tardíamente pueden beneficiarse enormemente al comprenderse a sí mismos y al acceder a recursos que les ayuden a navegar por su vida diaria.

A medida que avanzamos hacia un futuro más inclusivo, hay esperanza para las personas con autismo y sus familias. Aunque el camino puede ser largo, tener una buena red de apoyo puede hacer que todo sea más llevadero y ayudarles a cumplir las metas que se proponen.

En este Día de la Concientización del Autismo, celebremos la diversidad del espectro y comprometámonos a construir comunidades inclusivas donde cada individuo sea valorado por quien es.

Siguenos en WhatsApp

Artículos Relacionados