Columnistas
Crecimiento del PIB, la noticia económica.

Por: Carlos Alberto Estefan Upegui
Exgobernador del Tolima.
El DANE habló en días pasados del aumento del 6% del PIB percápita de $30.3 millones de pesos para el año 2023, frente a $28,4 millones en 2022.
Luego este lunes 31 de marzo, presentó como «noticia económica positiva» el crecimiento del PIB nacional en el tercer trimestre de 2024 con un 2% interanual, que aunque no alcanzó la meta prevista, (estamos hablando de la mínima diferencia de una décima, entre el 2% alcanzado y el 2.1% esperado), a algunos analistas les pareció mejor hablar de ese detalle que destacar el crecimiento del PIB como un buen síntoma para nuestra economía.
Más del 50% de ese crecimiento corresponde a las actividades agropecuarias, mientras la minería y la industria quedaron en rojo.
Ya detallando por ítems, vale la pena destacar que «la construcción creció 4,1%; el valor agregado de comercio, reparación de vehículos, transporte y almacenamiento, alojamiento y servicios de comida también en 1,0%. La demanda interna creció 3,6%. La formación bruta de capital fijo creció 4,0%. El gasto de los hogares creció 1,6%. Las exportaciones crecieron 3,8%.»/(DANE) Y las importaciones solamente crecieron 11%;entre menos crezcan, mejor para la producción nacional.
En comparación con otros países, el analista Daniel Fernández Naranjo destaca que el crecimiento de Colombia fue mayor que el de Estados Unidos y España. Entonces, con el fin de mantener esa tendencia, tanto el anterior Ministro de Hacienda, Diego Guevara Castañeda, posesionado el 29 de enero de 2025, como el entrante desde el 6 de marzo del 2025, Germán Ávila Plazas, han propuesto recortes más agresivos en las tasas de interés para ayudar a mejorar la producción y el empleo y con ello, a incrementar el consumo, sin descuidar obviamente, el riesgo inflacionario que ello podría traer.
Sin embargo, este lunes por apretada diferencia entre los miembros de la Junta Directiva del Banco de la República, se mantuvo vigente la tasa de 9,5% en contra la voluntad del gobierno, lo cual desalienta al empresariado que esperaba estímulos crediticios para crecer.
El presidente Gustavo Petro está disgustado porque el Banco de la República no bajó la tasa de interés, y aunque el banco es autónomo, dice que "fue por razones políticas y no porque no esté bajando la inflación." Su argumento principal es que «la decisión del Banco de la República busca frenar el crecimiento económico del país en un momento en que el empleo ha mostrado un avance».
El exministro José Antonio Ocampo, a título personal, había comentado a la prensa que el Banco de La República "debería mantener dicha tasa por la crítica situación fiscal de hoy día y por el aumento de las tasas de interés de los TES.” Lo cierto es que si la económica del país está creciendo, deben proporcionársele en el momento adecuado, más temprano que tarde, las condiciones para que lo haga.
(CO) 313 381 6244
(CO) 311 228 8185
(CO) 313 829 8771