Política
Un 8M desdibujado. Desde la Alcaldía de Ibagué, una propuesta irresponsable

Por Andrés Zambrano
Concejal de Ibagué
Este intento de inclusión, lejos de ser un avance, refleja una incomprensión alarmante de la situación que viven las mujeres en nuestra sociedad. Más que un gesto inclusivo, esta propuesta de la Alcaldía de Ibagué, termina por diluir el propósito transformador y reivindicatorio de una fecha tan crucial como el 8M.
Al intentar unificar estas dos fechas en una sola, el gobierno municipal despoja el 8 de marzo de su profundo carácter político y social. Al reducir esta fecha conmemorativa a un concepto neutro de “género”, se elimina la posibilidad de confrontar directamente las desigualdades específicas que enfrentan las mujeres.
Esta medida revela una visión superficial e incomprensiva, ya que el 8M es un llamado a la transformación de las estructuras machistas y violentas que siguen vigentes en nuestra sociedad, es por eso que, decidir unificar esta fecha es un reflejo de la falta de comprensión de un proyecto político que hoy nos gobierna en Ibagué, sobre la gravedad de las problemáticas que las mujeres continúan enfrentando.
Los datos oficiales sobre violencia de género en Colombia muestran claramente que las problemáticas que enfrentan las mujeres no solo persisten, sino que están empeorando tanto la vida privada como pública.
-
Gobernadora contra Zonas de Protección para la Producción de Alimentos (ZPPA) en el norte del Tolima
Según el Observatorio Nacional de Salud, en 2024 se reportaron 131.501 casos de violencia basada en género, de los cuales el 75.6% han tenido como víctimas a mujeres. Estas cifras incluyen 61.102 de violencia física, de los cuales el 48.018 de los casos han sido mujeres. 14.375 de violencia psicológica de los que en 11.782 la víctima es mujer y 34.842 de violencia sexual, de los cuales el 80% de las víctimas fueron mujeres, lo que indica que aproximadamente 27.873 mujeres fueron víctimas de violencia sexual en el país ese año.
Asimismo, en 2024, la defensoría del pueblo reportó 715 feminicidios, lo que representa un aumento del 4,2% respecto a los 630 casos registrados en 2023. Además, se registraron 30.881 delitos sexuales, cifra que refleja un aumento del 10% en relación a los 28.053 casos del año anterior, con un alarmante 80% de las víctimas siendo mujeres. De estos delitos sexuales, el 39% afectaron a menores de 14 años y el 20% fueron casos de acceso carnal abusivo. Esta situación evidencia que las niñas y adolescentes son las principales víctimas de la violencia sexual, lo que pone de manifiesto la grave crisis que atraviesa el país.
Estos datos no solo evidencian la magnitud de la violencia de género en Colombia, sino también cómo las mujeres continúan siendo las principales víctimas de una violencia estructural que afecta su seguridad, bienestar y derechos fundamentales.
Bajo este contexto, surgen preguntas cruciales que no podemos eludir: ¿Cómo justificar que, en un contexto tan violento y misógino, se promueva una celebración que intenta minimizar el 8M, reduciéndolo a un concepto neutro de “género”? ¿Cómo podemos educar a nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes bajo la falsa premisa de que las luchas históricas de las mujeres ya están resueltas, cuando las cifras de violencia siguen aumentando cada año, reflejando que la desigualdad y la violencia de género siguen siendo una problemática urgente y no resuelta?
La violencia de género sigue siendo una realidad cotidiana para millones de mujeres en el mundo, y Colombia e Ibagué no son la excepción. Este fin de semana en nuestro municipio, Sharit Ciro, una joven de 19 años, fue hallada muerta tras haber sido reportada como desaparecida en pleno contexto de la conmemoración del 8M, esto es un lamentable y doloroso acontecimiento que NO puede quedar en la impunidad, pero que también ratifica la inadmisible persistencia de la violencia contra las mujeres en nuestra sociedad y la falta de políticas y rutas efectivas para prevenirlas.
Entonces ¿Para qué los discursos, videos con música inspiradora para redes sociales y eventos inaugurales con infraestructura para las mujeres? Cuando se evidencia una comprensión superficial e irresponsable que esta administración tiene sobre la importancia del 8M y cómo, de manera deliberada, esta visión reduccionista se está convirtiendo en la base de sus políticas.
En un contexto tan marcado por la violencia estructural y la normalización de la misma, esta postura debería encender las alertas de todas y todos los ciudadanos de nuestro municipio.
(CO) 313 381 6244
(CO) 311 228 8185
(CO) 313 829 8771