Opinión

Diálogos regionales vinculantes

Diálogos regionales vinculantes

Por: Jaime Eduardo Reyes


Este sábado 3 de diciembre en Ibagué, y el martes 6 de diciembre en Honda, se realizarán los encuentros bajo la tutela de la Ministra de Trabajo Gloria Inés Ramírez Ríos. Es muy probable que los encuentros sirvan para validar los hallazgos definidos a la fecha.
 

Son muchas las expectativas que se tienen en el departamento, muchos se están alistando para aportar sus proyectos en los eventos, esperando que se prioricen, sin embargo, por lo recorrido hasta ahora en los más de 30 eventos, esta participación sirve para consolidar las bases del Plan Nacional de Desarrollo.

La metodología utilizada reúne a los participantes por grupos (En Ibagué se esperan conformar 60 grupos de 40 personas), y de allí salen propuestas, que al final son agrupadas y presentadas en la plenaria, y luego sistematizadas.

Los diálogos le han servido al DNP para recoger las preocupaciones de la gente y llevarlas a las bases del Plan, después, en el DNP, se priorizarán las iniciativas, y en un diálogo de retroalimentación se revisarán los recursos presupuestales disponibles para los programas y proyectos en las regiones.  Paralelamente, se están realizando audiencias para el Plan plurianual de inversiones, la fecha definida para el Tolima es el 20 de enero. Las inversiones estarán orientadas a las cinco transformaciones del PND, relacionadas con el ordenamiento del territorio, justicia social y ambiental, transformación productiva para la vida y convergencia regional.

“El Plan Plurianual de es uno de los instrumentos presupuestales que articulan la planeación y el presupuesto, al relacionar las fuentes de financiación disponibles con las estrategias plasmadas en las bases del Plan Nacional de Desarrollo.” ​

Te puede interesar: Inscríbete aquí 
Link para inscripciones: https://forms.office.com/r/96rSVQrTQy

Los Retos

La figura presenta la nube de palabras de los retos identificados a través de la participación ciudadana. Corresponde al cierre parcial del 9 de noviembre de 2022, derivado de diálogos en 31 subregiones, en las que se recolectaron 14.383 necesidades de cambio y 22.945 propuestas de acción para el cambio.

Las principales 20 temáticas que se mencionan, y que comienzan a moldear los aspectos abordados en cada transformación son: consolidación de vías terciarias, ordenamiento territorial; calidad de vida; acceso a la educación, apoyo a la educación, sobre todo la universitaria; agua potable, saneamiento básico, agua residual; justicia social, seguridad humana; vivienda digna; salud mental; conflicto armado, atención a las víctimas; apoyo al adulto mayor y a las personas con discapacidad; seguridad alimentaria y estímulo a los proyectos productivos; cambio climático, energía limpia, desarrollo económico, medio ambiente; y oferta de servicios públicos en la zona rural.

Apuestas del Plan “Las transformaciones”

La actual versión del documento, Bases del Plan Colombia potencia mundial de la vida, plantea las diferentes transformaciones que se aspiran lograr a final del periodo del Presidente Petro. A continuación, haré una breve reseña de los argumentos de las transformaciones que soportan el Plan.

Ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental

El ordenamiento territorial del país no ha logrado solucionar sus conflictos socioambientales, muchos de ellos producidos por el no reconocimiento del agua como derecho fundamental y bien común. Por eso, avanzar en un ordenamiento territorial con enfoque de justicia ambiental facilitará una mejor distribución de los beneficios por conservar el recurso hídrico, reducirá la inequidad de las cargas por los impactos de la contaminación, y ayudará a una participación efectiva, inclusiva y diferencial de las personas en las decisiones que los afectan.

La dependencia de las entidades territoriales del Gobierno nacional representa un bajo nivel de gestión y apropiación de las rentas que produce la actividad económica en el suelo urbano y rural por parte de la gran mayoría de entes territoriales. Se requieren acciones que transformen sus fuentes de financiamiento, su capacidad técnica y la forma cómo la descentralización se aplica en el país. Se usarán los instrumentos de financiación del desarrollo urbano y rural, y la tributación en general, para fortalecer a las entidades territoriales y promover proyectos de impacto regional.

Seguridad humana y justicia social

Aún tenemos una deuda histórica en la garantía plena de los derechos a educación, salud y agua, fundamentales para garantizar el desarrollo, bienestar y calidad de vida del ser humano. Estos derechos deben ser una posibilidad para cualquier persona que habite el territorio nacional. Se requiere que la educación, incluso la superior, sea un derecho, que potencie las capacidades de personas y comunidades, y que nos lleve a una sociedad en paz y a una economía basada en el conocimiento.

La estructura productiva e institucional no brinda suficientes oportunidades de trabajo e ingresos, y la mayoría de ocupados tiene empleos de baja calidad, generando amplias desigualdades sociales. Se requiere avanzar hacia una reconversión laboral y transformación productiva. El país debe contar con los instrumentos y políticas necesarias para responder a la transformación de la economía productiva en términos de capital humano, y de lograr acceder a oportunidades de generación de ingresos.

No podemos hablar de una sociedad del conocimiento y de garantía de derechos fundamentales si no logramos superar las barreras de conectividad y movilidad. Por lo tanto, se requiere la democratización en acceso, uso y apropiación de las TIC para desarrollar una sociedad del conocimiento y la tecnología; consolidar la red de infraestructura regional y social y sistemas de transporte público urbanos y regionales serán fundamentales para lograr avanzar un desarrollo social incluyente.

Derecho humano a la alimentación

Colombia tiene altos niveles de inseguridad alimentaria. Es imperativo garantizar que toda su población tenga una alimentación suficiente, adecuada, sana e inocua.

Los niveles de productividad agropecuaria son bajos en Colombia y no permiten tener una disponibilidad de alimentos adecuada. Es necesario invertir en procesos de planificación agropecuaria, y asegurar que la ciencia y la tecnología ayuden a los productores a mejorar su productividad, teniendo en cuenta las particularidades territoriales. Existen regiones del país que no disponen de una adecuada accesibilidad y conectividad vial, aérea o fluvial para transporte de alimentos. Se debe mejorar el acceso físico a los alimentos por medio de cadenas de suministros eficientes, digitales y de infraestructura de transporte.

Internacionalización, transformación productiva para la vida y la acción climática

Si no se lucha contra el cambio climático, la supervivencia de la especie humana como la conocemos no será viable. Por esto, la transición a una economía productiva limpia, justa y equitativa, con crecimiento sostenible y uso intensivo del conocimiento, llevará a que Colombia sea potencial mundial de la vida.

La falta de innovación, investigación y desarrollo ha profundizado la pobreza y aumentado la acumulación de capital en actividades de baja productividad y poco diversificadas. Esto requiere que la reindustralización esté basada en la bioeconomía y de acuerdo con las potencialidades regionales, que sea accesible a toda la población e intensiva en conocimiento y tecnología.

Convergencia regional

El bajo relacionamiento entre territorios y poblaciones impide que las oportunidades y beneficios de las regiones de mayor desarrollo social y económico, se irradien a todo el país, produciendo brechas socioeconómicas y territoriales. Es necesario fortalecer vínculos intraurbanos, urbano-rurales y subregionales, a través del aprovechamiento de la ciudad construida, la implementación de modelos de desarrollo supramunicipal y el desarrollo de un hábitat integral, construido con y para los ciudadanos, considerando la identidad territorial.

Las disparidades territoriales en productividad y competitividad se deben a la ausencia de conectividad física, digital y de comunicaciones entre los territorios, así como a la falta de economías de escala, encadenamientos productivos regionales e internacionalización. Se requieren fortalecer los vínculos interregionales, a partir de sistemas de productividad, conectividad, competitividad e innovación, que permitan el desarrollo incluyente y los encadenamientos entre el campo, las ciudades y el mundo, con base en las potencialidades y vocaciones sociales y productivas de los territorios.

Los insuficientes arreglos y capacidades institucionales contribuyen a las disparidades socioeconómicas y territoriales, reduciendo la satisfacción de las necesidades, expectativas y percepciones de la ciudadanía. Las instituciones del orden nacional y territorial demandan de una modernización, bajo un modelo de gobernanza descentralizado, que promueva transformaciones encaminadas a establecer marcos normativos y arreglos institucionales, sistemas de gestión de recursos eficaces y transparentes, promoción en el desarrollo de capacidades para la toma de decisiones, enfoques de innovación y participación ciudadana.

Artículos Relacionados

Noticias Recientes