Región
Arroceros del Tolima bloquearán la vía El Espinal - Neiva

El puente de Saldaña es el paso principal para dirigirse del Tolima hacia el Huila y el sur del país.
Los arroceros del Tolima definieron a las 7:00 de la mañana del lunes 3 de marzo como la "hora cero" en la que se sumarán al paro nacional convocado por este gremio para protestar por los bajos precios de su producto en el mercado.
Las principales asociaciones de arroceros del departamento decidieron unirse al paro, por lo que convocaron a sus asociados a participar en una jornada de movilización. El principal punto de encuentro será en el municipio de Saldaña, donde se encontrarán los arroceros del centro y suroriente del Tolima.
El Comité en Defensa del Cultivo del Arroz convocó a los agricultores a reunirse desde las 7:00 de la mañana en las instalaciones de la Asociación de Usuarios del Distrito de Adecuación de Tierras del río Saldaña (Usosaldaña), donde comenzará la movilización. Después, se desplazarán hasta el puente de Saldaña para bloquear la principal vía que conduce del Tolima hacia el Huila.
"Nos vamos a plantar en el puente sin dejar pasar a nadie hasta que llegue alguien del Gobierno Nacional con la competencia para que nos puedan dar una solución a nuestras demandas. No vamos a levantar el bloqueo hasta que asista alguien del gobierno para darnos soluciones ", advirtió un arrocero, quien pidió reserva de su identidad.
A la movilización se sumarán los arroceros de los municipios de Saldaña, Purificación, Prado, Guamo y El Espinal. Los de este último, al parecer plenean trasladarse hasta el puente de Saldaña para apoyar en el bloqueo de la vía nacional.
Los reclamos de los arroceros
Desde hace varios meses los arroceros del Tolima y otros departamentos del país reclaman medidas para mejorar los precios de su producto. Temen que los bajos precios provoquen que su cultivo desaparezca como ocurrió con el algodón y el sorgo.
Así las cosas, elaboraron un pliego de condiciones compuesto por seis puntos principales, en los que reclaman políticas públicas de fomento a su cultivo. Aquí los seis puntos del pliego:
* Políticas públicas estructurales y un instrumento económico urgente: "Necesitamos medidas que nos permitan sobrevivir a esta crisis, no más promesas vacías. Exigimos un plan económico que nos brinde estabilidad y apoyo real", indican.
* Revisión de los tratados de libre comercio: "Los tratados con la Comunidad Andina de Naciones y con los Estados Unidos deben ser revisados, ya que están permitiendo la entrada masiva de arroz que compite deslealmente con nuestra producción", exigen.
* Implementación de salvaguardias y control del contrabando: "Solicitamos al gobierno nacional que implemente el mecanismo de las salvaguardias para evitar la entrada de arroz paddy seco y blanco por la frontera con Ecuador. También es urgente establecer medidas estrictas para combatir el contrabando que está afectando gravemente nuestra actividad".
* Organización de la producción en los Llanos Orientales: "Exigimos que se tomen medidas para organizar la producción en esta zona, que es responsable de las sobreproducciones al final de cada año, generando un mercado saturado y desestabilizado"
* Tratamiento preferencial para agricultores afectados: "Solicitamos un tratamiento especial para los agricultores que han perdido su capital de trabajo y que enfrentan créditos con la banca y el agro comercio que no pueden pagar debido a la crisis del sector arrocero. Exigimos la reestructuración de los pagos, la condonación parcial de las deudas o la implementación de una moratoria", reclaman.
* Revisión del cobro excesivo por la tasa de uso de agua (TUA): "Las corporaciones autónomas regionales están aplicando cobros desmesurados por la tasa de uso de agua (TUA), lo que está incrementando los costos de producción de manera significativa (...) Exigimos que estos cobros sean justificados y que se destinen verdaderamente a la conservación de las cuencas", terminan.
(CO) 313 381 6244
(CO) 311 228 8185
(CO) 313 829 8771