Nación
Arrancó ejecución del contrato del corredor férreo La Dorada – Chiriguaná

El corredor La Dorada – Chiriguaná hace parte activa de la red férrea nacional y tiene una longitud de 526 kilómetros
“Arranca el tren de la historia”, dijo el presidente Gustavo Petro en el municipio de La Dorada, al firmar el contrato de concesión APP que da inició a la rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura férrea, así como la construcción de infraestructura logística necesaria para consolidar el servicio de transporte de carga entre La Dorada (Caldas) y Chiriguaná (Cesar).
Este contrato de concesión a 10 años, según el presidente Petro, marca un hito en la reactivación del sistema ferroviario nacional. El corredor La Dorada – Chiriguaná ha sido concebido por el actual gobierno como la columna vertebral del modo férreo en Colombia.
El corredor La Dorada – Chiriguaná hace parte activa de la red férrea nacional y tiene una longitud de 526 kilómetros. Inicia en el municipio de La Dorada y atraviesa 25 municipios en cinco departamentos: Caldas, Antioquia, Santander, Norte de Santander y Cesar, hasta llegar a Chiriguaná.
El proyecto, también contempla la construcción de instalaciones para la administración y control de tráfico, e implementará un sistema de señalización, control y comunicaciones que fortalecerá la eficiencia y competitividad del modo férreo. Inversión estimada del proyecto (en pesos constantes de 2023): el costo total es de $3,4 billones.
Obra para transformar el territorio
Por su parte, el diputado de Caldas, Luis Alberto Giraldo Fernández, quien fuera mejor alcalde de Colombia en el periodo 2024-2007 entre municipios pequeños (Marquetalia), destacó la firma de esta, la primera Asociación Público-Privada (APP) férrea del país.
“La firma de este contrato no solo representa un avance significativo en la infraestructura nacional, sino que también posiciona a La Dorada como un nodo logístico estratégico, integrando el ferrocarril con el transporte carretero y en nuestro caso potencial en el mediano plazo el modo fluvial y aéreo”, afirmó el diputado.
El diputado Giraldo aprovechó para invitar a las autoridades departamentales y locales a que se articulen esfuerzos en la elaboración de un Plan Territorial de Aprovechamiento Logístico, que permita maximizar los beneficios de esta inversión y fomentar el desarrollo económico y social en la región. “Esta APP no es solo una obra de infraestructura; es una oportunidad para transformar nuestro territorio y mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades”, concluyó.
Beneficios del proyecto
· Alternativa de transporte de carga entre el centro del país y los puertos del Caribe, segura y eficiente.
· Mejoras técnicas que permitirán alcanzar estándares de clase 3 según la normativa.
· Aumento de la competitividad y eficiencia logística del país.
· Reducción estimada del 20 % en los costos logísticos del transporte de carga.
. Generación de aproximadamente 32.000 empleos durante la etapa de construcción.
· Movilización de 2,8 millones de toneladas al año en el mediano plazo.
· Disminución del 2 % en accidentalidad en el corredor gracias a la automatización del control de tráfico.
· Dinamización de las economías locales en torno al nodo logístico.
· Reducción de 37.000 toneladas de CO₂ al año.
· Construcción de un puente vehicular y peatonal sobre el río Sogamoso para mejorar la accesibilidad.
· Reubicación de dos instituciones educativas, con mayor cobertura e infraestructura mejorada.
(CO) 313 381 6244
(CO) 311 228 8185
(CO) 313 829 8771