Periodismo de análisis y opinión de Ibagué y el Tolima

Destacadas

Hallan fósiles de tiburones gigantes que habitaron Chaparral hace 90 millones de años

Hallan fósiles de tiburones gigantes que habitaron Chaparral hace 90 millones de años

Fósiles de dientes de los tiburones hallados en el Tolima y Huila. Suministrada por la Universidad Nacional. 
 

Hernán Mauricio Ortiz Fernández, magíster en Geología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), halló por primera vez en Colombia fósiles de tiburones gigantes que medían entre dos y siete metros de largo.

Se trata de depredadores excepcionales que se alimentaban de crustáceos, amonitas (moluscos con conchas en espiral), peces pequeños y reptiles, los cuales vivieron hace unos 90 millones de años en lo que hoy son los departamentos de Tolima y Huila.

Ortiz Fernández encontró 14 fósiles de dientes de tiburones, peces sierra y rayas en rocas sedimentarias del Cretácico Superior ubicadas en Chaparral y algunos municipios del Huila. Con dientes de hasta 5 cm y especies que solo se conocían en Europa y Estados Unidos, el hallazgo confirma que un mar cálido y lleno de vida cubría parte del país.

Las especies registradas incluyen a Cretoxyrhina mantelli, uno de los tiburones más temidos del Cretácico Superior, con una dentadura afilada y un cuerpo diseñado para nadar con rapidez y agilidad. La Squalicorax kaupi, conocido como el “tiburón cuervo”, un depredador carroñero con dientes de bordes aserrados que se alimentaba de cadáveres marinos.

Asimismo, incluye Carcharias amonensis, con dientes especializados en atrapar peces pequeños; y una especie de raya similar a Ptychotrygon cf. triangularis, con dientes triangulares, probablemente adaptados para triturar moluscos. Esta última representa la primera evidencia en Colombia de esta familia de batoideos.

Los animales hallados habitaron un mar cálido, poco profundo y rico en vida, que cubría gran parte del norte de Sudamérica. Este se conectaba con las aguas del antiguo océano Atlántico, lo que permitía el tránsito de especies marinas entre lo que hoy conocemos como Colombia, México, Estados Unidos y Europa. 

Los fósiles dentales revelan que muchas de estas especies eran cosmopolitas, es decir que tenían una amplia distribución geográfica.

"Los fósiles se hallaron en rocas sedimentarias como lutitas y areniscas, formadas en el fondo de ese antiguo mar. Estas capas de roca se acumularon con el tiempo atrapando restos de tiburones, rayas y otros animales marinos que, millones de años después, quedarían preservados como valioso testimonio fósil”, explicó el investigador. 

En el Laboratorio de Paleontología de Vertebrados de la UNAL los fósiles se limpiaron, analizaron y compararon con registros internacionales, lo que permitió clasificarlos dentro del grupo de los Lamniformes.

A este grupo pertenecen especies como el tiburón blanco y el megalodón, un pez de hasta 16 m de largo que vivió aproximadamente hasta hace 3,2 millones de años. 

El hallazgo de estos tiburones prehistóricos representa un aporte científico relevante para el país y para la Paleontología mundial, ya que conecta a Colombia con registros fósiles antes limitados al hemisferio norte, y además revela las rutas migratorias y la riqueza de un mar prehistórico que cubrió el Valle del Magdalena.

Siguenos en WhatsApp

Artículos Relacionados