Destacadas
¿Progresistas o Pacto Histórico?

De derecha a izquierda: Marco Emilio Hincapié (padre), Gustavo Bolívar, director del DPS y Marco Emilio Hincapié (hijo), entre los protagonistas del encuentro de los progresistas del centro del país.
Por Humberto Leyton
El foro que se realizó el pasado viernes 4 de abril en el hotel Casa Morales de Ibagué, convocado por la Fundación Centro Colombiano de Estudios e Ideas Progresistas, no solo sirvió para explicar y defender los avances de las políticas sociales del presidente Gustavo Petro, sino también para discutir y debatir la necesidad de un partido único de los movimientos alternativos en el escenario de la política nacional.
Este conversatorio de las diferentes tendencias progresistas, según manifestaciones de los asistentes, fue esencialmente ideológico, donde únicamente se trataron temas sobre programas y propuestas con miras no solo a la defensa del gobierno del Cambio en la Consulta Popular apoyando obviamente el SÍ, para defender las reformas de salud, laboral y pensional, negadas por ocho senadores de la Comisión Séptima del Senado, sino también para la construcción de un partido progresista que en forma unificada asuma la dirección de los principales proyectos no solo en propuestas electorales sino en gobernar con más cohesión e identidad, sin los problemas que ha tenido el gobierno del Cambio con posiciones disímiles, incluso de enfrentamientos abiertos dentro de sus propios integrantes.
Puede leer: “Somos conscientes del techo electoral de la izquierda”: Bolívar en Ibagué.
En busca de este objetivo, los anfitriones del simposio del Casa Morales, los Marco Emilio Hincapié Ramírez (padre e hijo), lograron concentrar cerca de 400 invitados de la región central del país, entre ellos 37 municipios del Tolima, para debatir y buscar mecanismos para la defensa del gobierno Petro, como también para avanzar en el proceso de construcción de un partido que unifique las diversas tendencias de la izquierda para enfrentar en mejores condiciones las contiendas electorales y corregir errores que les han costado hasta la pérdida de representación en las corporaciones públicas de elección popular, no obstante de tener la fuerza electoral para ganar escaños en estas instituciones, como el caso del Concejo de Ibagué y la Asamblea del Tolima en las elecciones pasadas.
En este marco, el profesor universitario Carlos Simancas, uno de los fundadores del Centro de Estudios Progresistas, ofreció una esclarecedora conferencia donde detalló los principales puntos filosóficos que identifican a los progresistas, y se pronunció a favor de encontrar un partido o mecanismo que aglutine el pensamiento de avanzada de los seguidores de las diferentes corrientes políticas que integran el Pacto Histórico. Eso sí, respetando los criterios personales de cada militante en cuanto a su interpretación de los hechos sociales y políticos y a las posibles soluciones previstas para cada problema. Es decir, no se podrá imponer una única doctrina de partido, ni menos impedir el debate ni la confrontación de opiniones entre los integrantes del nuevo partido.
Simancas recordó los orígenes del progresismo desde los griegos, donde los Estoicos marcan la pauta, pasando por los filósofos clásicos alemanes, la revolución francesa, los expresidentes norteamericanos Thomas Jefferson y Franklin D. Roosevelt, hasta llegar a Sudamérica con Lázaro Cárdenas en México y Lula da Silva en el Brasil, entre tantos otros. Fue un recorrido universal por el pensamiento que han desarrollado a los pueblos luchando fundamentalmente contra la pobreza y la miseria.
En una palabra, nos hizo recordar la función del Estado como un regulador de distribución de la riqueza a través de procesos de inclusión social, donde el gobierno como los ciudadanos generen condiciones sociales para un mejor vivir de las comunidades dentro de un equilibrio de justicia entre el capital y el trabajo.
Este nuevo partido, a diferencia de aquellos que se consideran revolucionarios o de ultraizquierda, respetará y propenderá por las libertades individuales como la libertad de expresión; de religión y asociación; el derecho a la privacidad; los derechos de los acusados; y el derecho de todos los ciudadanos al voto; luchará contra todo totalitarismo e invocará los principios socialdemócratas como una forma de garantizar los derechos humanos de cada ciudadano.
El partido que se propone respetará la propiedad privada, pero éste a su vez, debe tener responsabilidades sociales a cargo para guardar un equilibrio entre los sectores pudientes y los vulnerables.
En la práctica la nueva organización política será de carácter pragmático capaz de adaptarse a las circunstancias y a las condiciones del momento que se viva. El dogmatismo y el sectarismo quedan proscritos.
Bajo estos paramentos el nombre del partido poco importará, puede ser Progresista o Pacto Histórico, o cualquiera otro, el todo es que cumpla la finalidad de hacer de Colombia un país incluyente y amable para vivir.
Conclusiones a la vista
Dentro de las determinaciones que se tomaron en la asamblea de progresistas del Casa Morales, se podrían señalar las siguientes:
Apoyar al SI en la Consulta Popular, propuesta por el gobierno Petro, como un mecanismo de participación ciudadana para desempantanar las principales reformas sociales de su administración, a las cuales se oponen los sectores de derecha más retardatarios del país en el congreso, prácticamente se inicia la campaña por la consulta y por ende de las elecciones de 2026.
En esta reunión se dio un respaldo tácito a Gustavo Bolívar, como candidato a la presidencia en las próximas elecciones por las delegaciones que tomaron parte en este certamen: Arauca, Tolima, un sector del Valle, Quindío, Huila, Caquetá y Risaralda.
Igualmente, se acordó seguir avanzando en la construcción del nuevo partido que asumirá el programa de las reivindicaciones sociales, económicas, culturales y políticas que encarna no solo los movimientos alternativos sino la mayoría del pueblo colombiano.
(CO) 313 381 6244
(CO) 311 228 8185
(CO) 313 829 8771