Periodismo de análisis y opinión de Ibagué y el Tolima

Destacadas

Estudio sobre el chemsex muestra una realidad diferente de Colombia

Estudio sobre el chemsex muestra una realidad diferente de Colombia

El término 'Chemsex' es la conjunción de las palabras inglesas 'chemical' y 'sex', y hace referencia al uso intencionado de drogas psicoactivas para mantener relaciones sexuales, generalmente entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH), en sesiones de varias horas o días y con múltiples parejas

En la presente investigación es definido por los expertos como el uso intencionado de sustancias psicoactivas de las personas con el fin de mantener relaciones sexuales de cualquier tipo: duales o grupales; pero que tienen como soporte períodos largos de tiempo, aumento de la excitación y placer, resistencia y sobre todo espacios libres de inhibiciones. 

Es una práctica de alto riesgo por la falta de conciencia en materia de prevención de enfermedades de transmisión sexual, que conduce además a incrementar el número y frecuencia de parejas sexuales, duración de los encuentros, rudeza de algunas practicas sexuales, por ende, deterioro y lesiones de diferentes órganos, y en el 20% que hace referencia a heterosexuales, aumento de embarazos no deseados.

En Colombia es la primera vez que se hace este tipo de investigación y la empresa responsable del mismo es Acción Técnica Social que se puso a la tarea de indagar sobre patrones de consumo, sustancias psicoactivas lícitas o ilícitas, escenarios de consumo y nuevas tendencias de consumo, todas asociadas a la actividad sexual. 

En materia numérica Medellín muestra una prevalencia general de relaciones sexuales bajo el efecto del alcohol o drogas que alcanza el 43,67%, teniendo como drogas más usadas en su orden el alcohol, la marihuana, el Popper, la cocaína y el éxtasis.

En Manizales, la situación es preocupante, el estudio hace referencia a investigaciones del 2009 con un consumo de alcohol superior al 94% en relación con las actividades sexuales, seguido del Popper con un 38,9%. En ambas ciudades el uso del condón es muy bajo, en especial en hombres entre los 18 y 24 años de edad. 

El estudio se soporta en la recopilación de datos a través de internet por medio de la aplicación de citas Greendr. En total 766 encuestas con respuestas nada esperanzadoras para el país. 689 personas informaron que usaron alguna sustancia psicoactiva al tener relaciones sexuales. 488 dijeron que conocen qué es el Chemsex y 271 identificaron sus practicas con el chemsex. 

Otros datos relevantes tienen que ver con la población que respondió a la encuesta. El 80% se identificó como homosexual, lesbiana, bisexual, pansexual, androsexual y el 20% como heterosexual.

 El 55% de los encuestados tienen entre 18 y hasta 24 años de edad y viven en su mayoría en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. 

En el uso del término a nivel global, el chemsex hace más referencia a la población homosexual, pero el estudio en referencia indica que esta estigmatización que ha acompañado a la comunidad LGTBI asociados a entornos sociales y culturales deben ser mirados como “La privación a la interacción erótica y afectiva impuesta por la heteronormatividad, el temor al rechazo y la necesidad por crear espacios de libertad sexual pueden también ser factores de riesgo en estas prácticas.

Además, la exclusión sistemática de personas LGBTIQ a escenarios de atención de salud física, psicológica y educativa, puede llegar a aumentar los efectos negativos que pueden resultar de un riesgo asumido en tal práctica”. 

Otros datos que llaman la atención son el 9% de las personas, indicó que siempre que va a tener sexo requiere de una sustancia sicoactiva, el 6% la consume después del sexo. Un 29% una el chemsex opcionalmente. 

Antes de decretada la emergencia social en el país, ya hace 11 meses, el 54% de los encuestados dice que practica el chemsex, un 21% tiene esta práctica desde hace más de 5 años. El 4% lleva menos de un mes y un 6% lleva entre 4 y 6 meses enganchado con esta práctica.

 La frecuencia de esta práctica entre los encuestados es un 54% de forma mensual y un 23% semanal. 

Las aplicaciones que más buscan los chemsexcibernautas son en su orden Gindr y Tinder, 25,2%. En esos encuentros de dos o tres días mal llamadas fiestas clandestinas se generan este tipo de encuentros en un 21,7%, en redes sociales 17,8% y por sugerencia de su compañero sexual o sentimental un 14,4%. 

Los espacios donde se práctica el chemsex es generalmente conocido por el 58% las personas. Un 17% lo realiza en lugares públicos como baños saunas y un 16% se avienta a lo desconocido. 

El Popper es el rey de las sustancias psicoactivas con un 25,1%, seguido por la MDMA que es un derivado de las anfetaminas con un 18,2%, cocaína con un 14,6% y ketamina con un 9,6%. Pero si es sexo grupal la droga más consumida es las “chems”

El 85% de los encuestados indicaron un consumo previo al Chemsex de sustancias psicoactivas. El 24,4% usaban más marihuana, seguido de MDMA (18,6%), Cocaína (14,4%) y de Popper (13,4%), 8 participantes reportaron usar las mismas drogas antes del Chemsex. 

Aunque el estudio no hace referencia directa a la capital musical, esta práctica tiene ya un grupo de seguidores y como en todo el mundo va en ascenso, de allí la importancia de empezar a crear políticas públicas desde las administraciones regional y locales que aborden esta situación. 


Términos a tener en cuenta: 

Pansexualidad es la atracción sexual, romántica o emocional hacia otras personas independientemente de su sexo o identidad de género.

Androsexualidad es la atracción sexual hacia los hombres.

Ginosexual es la atracción sexual hacia las mujeres.

Siguenos en WhatsApp

Artículos Relacionados