Destacadas

Aumentan los feminicidios en Colombia

Aumentan los feminicidios en Colombia

Falta un día para celebrar el Día Internacional de la Mujer y el asesinato de Diana Yulieth Bejarano Carvajal, subintendente de la Policía y responsable de Infancia y Adolescencia en Mariquita, Tolima, por parte de su marido el sargento del Ejército José Orley Cardona, quien luego se quitó la vida pone nuevamente en la agenda del país el cómo prevenir tantas violencias contra las mujeres, cómo romper esa cadena. 

En el Tolima, de acuerdo a la Fiscalía General de la Nación en el año 2019 se presentaron 12 feminicidios de los 241 homidicios, más del 5%. De los 25 casos de violencia contra la mujer, 9 fueron agravados, 16 hechos fueron tentativas. 3 aun sin resolver. 6 se presentaron en Ibagué y uno en cada municipio de en Palocabildo, Carmén de Apicalá, Planadas, Rioblanco, Lérida y Mariquita.

En el 2020 de acuerdo a la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer reportó 115 casos de feminicidios al cierre de agosto se justificó la violencia contra las mujeres, 7 de ellos en el Tolima.  

Para la fundación Corporación Colectiva Justicia Mujer de Antioquia: “En el marco de la pandemia por Covid-19 este año hemos tenido un incremento del 109% en las llamadas por violencia contra las mujeres en el aislamiento. Es decir que la situación de confinamiento a la que estuvimos sometidas todas las personas colombianas, tuvo un efecto particular en las mujeres, un incremento en las situaciones de violencia y de riesgo en nuestros hogares”

Un poco de historia

Pero el 8 de marzo es el día de la igualdad de todas las mujeres en el mundo, es el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos. En la línea del tiempo en 1995, 189 gobiernos establecen la agenda de trabajo en pro de la mujer. 

En Colombia nos tardamos un poco, pero se logró en el 2015 dar un paso agigantado, con la promulgación de la Ley 1761 que lleva el nombre de Rosa Elvira Cely. Esta ley permitió condenar la muerte de una mujer, por su condición de ser mujer o por motivos de su identidad de género. Lo que permite, visibilizar que las mujeres son asesinadas por causas como la dominación, el control, la subordinación, entre otras, y en contextos como las relaciones de pareja, exparejas, de violencia intrafamiliar y de violencia sexual.

En el Tolima a finales del 2019 se crea desde la gobernación del Tolima la secretaria de la Mujer y su presupuesto inicial fue de 4 mil millones de pesos. A finales del mes anterior se inauguró en Ibagué la casa de la mujer empoderada, 4 pisos de oferta institucional de diferentes depencias que buscan desde el liderazgo y proyectos productivos brindar herramientas a las mujeres de la región. 

Pero todos esos esfuerzos no terminan traduciéndose en menos feminicidios, entendiendo estos como la máxima expresión de las violencias contra las mujeres, que ocurren en el ámbito privado y público. Este delito permite visibilizar que las mujeres son asesinadas por lo que social y culturalmente significa ser mujer en una sociedad que sustenta la discriminación, la desigualdad, que justifica y naturaliza todas las violencias contra ellas.

El feminicidio y las consecuencias que se evidencian en las familias

Los feminicidios se dan por nuestro patrón cultural. De acuerdo al estudio factores de riesgo que inciden en el feminicidio y las consecuencias que se evidencian en las familias de Enny Katherine Mosquera, Diana Lorena Medina y Sindy Paola Sinesterra, estudiantes de psicilogía de la universidad Cooperativa de Cali clasifican los tipos de violencia hacia la mujer así

Violencia familiar: Se define como los malos tratos o agresiones físicas, psicológicas, sexuales o de otra índole, infligidas por personas del medio familiar y dirigida generalmente a los miembros más vulnerables de la misma: niños, mujeres y ancianos. 

Violencia de género: Este término hace referencia a la violencia específica contra las mujeres, utilizada como instrumento para mantener la discriminación, la desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. Comprende la violencia física, sexual y psicológica incluida las amenazas, la coacción, o la privación arbitraria de libertad, que ocurre en la vida pública o privada y cuyo principal factor de riesgo lo constituye el hecho de ser mujer. 

Violencia en la pareja: Se define como aquellas agresiones que se producen en el ámbito privado en el que el agresor, generalmente varón, tiene una relación de pareja con la víctima. Dos elementos deben tenerse en cuenta en la definición: la reiteración o habitualidad de los actos violentos y la situación de dominio del agresor que utiliza la violencia para el sometimiento y control de la víctima. 

Formas de violencia 

Física: Lesiones corporales infligidas de forma intencional: golpes, quemaduras, agresiones con armas, etc. 

Psicológica: Humillaciones, desvalorizaciones, críticas exageradas y públicas, lenguaje soez y humillante, insultos, amenazas, culpabilizaciones, aislamiento social, control del dinero, no permitir tomar decisiones. 

Sexual: Actos que atentan contra la libertad sexual de la persona y lesionan su dignidad: relaciones sexuales forzadas, abuso, violación. 

Consecuencias de la violencia doméstica 

La gravedad de sus consecuencias físicas y psicológicas tanto para la víctima como para la familia hace de la violencia doméstica un importante problema de salud con intensa repercusión social. 

Consecuencias del maltrato para la mujer 

A nivel físico: Lesiones de todo tipo, traumatismos, heridas, quemaduras, relaciones sexuales forzadas, enfermedades de transmisión sexual, embarazos de riesgo y abortos, muerte. 

A nivel psicológico: 

Trastornos por estrés post-traumático. Ansiedad. 

Depresión.

Intentos de suicidio.

Abuso del alcohol, las drogas y los psicofármacos. Trastornos por somatización.

Disfunciones sexuales.

Uso de la violencia con sus propios hijos. 

A nivel social: 

Aislamiento social. 

Pérdida de empleo. 

Absentismo laboral. 

Consecuencias sobre los hijos como testigos de VD. 

Riesgo de alteración de su desarrollo integral 

Sentimientos de amenaza (su equilibrio emocional y su salud física están en peligro ante la vivencia de escenas de violencia y tensión) 

Dificultades de aprendizaje 

Dificultades en la socialización 

Adopción de comportamientos violentos con los compañeros. 

Mayor frecuencia de enfermedades psicosomáticas y trastornos psicopatológicos secundarios Con frecuencia son víctimas de maltrato por el padre o la madre.

Factores de riesgo de ser mujer maltratada 

Vivencia de violencia doméstica en su familia de origen 

Bajo nivel cultural. 

Bajo nivel socioeconómico. 

Aislamiento psicológico y social. 

Baja autoestima. Sumisión y dependencia. 

Embarazo. 

Desequilibrio de poder en la pareja. 

Consumo de alcohol o drogas 

Cabe mencionar que definitivamente a lo largo de la historia de las familias colombianas en relación al feminicidio hacen que día tras día exista un crecimiento inesperado. 

El feminicidio o la muerte de mujeres por causa de una estructura machista y paternalista que discrimina a las mujeres, se produce desde tiempos remotos en muchas culturas del mundo; en algunas, de formas más sutiles que otras, y hasta hoy subsisten formas extremas de homicidio y violencia infringida hacia la mujer por razón de género. El feminicidio para ser un fenómeno que afecta el contexto de las familias y generador de consecuencias a nivel psicológico, social, físico y emocional, no está documentado lo suficiente sobre lo que ocurre con las familias victimas después de suceso.

Artículos Relacionados

Noticias Recientes


Etiquetas

feminicidio Violencia contra las mujeres