Desarrollo
Inflación en el país sigue en tendencia a la baja

El Presidente reiteró su rechazo a la decisión del Banco de la República de mantener la tasa de interés en 9, 5 % cuando la inflación está en 5,28 %.
El Índice de Precios al Consumidor durante marzo de 2025 presentó la variación más alta desde 2021 al ubicarse en 0,5 %, mientras que en el año corrido (enero a marzo) se ubicó en 2,6 % y la variación anual quedó en 5,1 % (2,7 puntos porcentuales menos que la reportada en el mismo periodo del año pasado cuando fue de 7,3 %) reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - Dane.
De acuerdo con el informe, cinco divisiones se ubicaron por encima del promedio nacional: Salud (1 %), Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,8 %), Restaurantes y hoteles (0,5 %), Bebidas alcohólicas y tabaco (0,5 %) y Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,5 %).
Por debajo del promedio nacional quedaron: Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (0,4 %), Transporte (0,4 %), Bienes y servicios diversos (0,3 %), Recreación y cultura (0,1 %), Prendas de vestir y calzado (0,1 %), Educación (0,1 %) y Comunicación e Información (- 0,2 %).
En el año corrido, cuatro divisiones se ubicaron por encima del promedio nacional (2,62 %): Educación (5,6 %), Transporte (3,7 %), Restaurantes y hoteles (3,3 %) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,1 %). El resto de las divisiones se ubicaron por debajo del promedio.
Ciudades
Las ciudades que registraron mayores variaciones en marzo pasado por encima del promedio nacional de 0,5 % fueron: Santa Marta 0,9 %, Barranquilla 0,8 %, Medellín 0,7 % y Tunja, Neiva y Bucaramanga con 0,7 % cada una. Por debajo están Bogotá 0,3 %, Valledupar 0,4 % y Armenia 0,4 % y Manizales 0,5 %.
Igualmente, la variación anual por ciudades muestra a Bucaramanga 7 %, Pereira 6% y Bogotá 5,5 %, mientras que las de menor variación fueron Santa Marta 1,6 %, Riohacha 2,9 % y Valledupar 3,7 %.
Economía del país va bien: Petro
Por su parte el presidente Petro insistió de acuerdo con las cifras, que la economía del país va bien pese a tasas de interés del Ban República. En ese sentido reiteró que las decisiones del Emisor no se ajustan a la reactivación que se viene registrando.
En medio de reportes positivos desde distintos sectores y de pronósticos que hacen confiar en que este año la economía va a crecer cerca al 3 %, la Junta del Banco de la República mantiene sus tasas de interés en niveles elevados, lo que de alguna manera frena resultados que ya son notorios para indicadores principales como el empleo, la inflación, la estabilidad en el precio del dólar y el repunte empresarial en todas las áreas.
El Presidente reiteró su rechazo a la decisión del Banco de la República de mantener la tasa de interés en 9, 5 % cuando la inflación está en 5,28 %. Concluyó que, si esto cambiara, puede despegar con mucha más fuerza la economía, aumentar más el empleo y la prosperidad de la sociedad colombiana.
Ante la actitud negativa del Banco, el Presidente de la República ha dicho que si la junta directiva cumpliera con la orden constitucional de compaginar la política monetaria con la de empleo, “¿cuánta gente adicional al nivel de ocupación laboral hoy estaría trabajando y cuántas empresas hubieran podido crecer?”. Aún con esto, agregó el mandatario, “mi gobierno ha logrado la tasa más baja de desocupación desde 2016”.
(CO) 313 381 6244
(CO) 311 228 8185
(CO) 313 829 8771