Periodismo de análisis y opinión de Ibagué y el Tolima

Cultura

Greis Cifuentes, pone en alto el nombre las mujeres tolimenses

Greis Cifuentes, pone en alto el nombre las mujeres tolimenses

La tolimenses Greis Cifuentes nueva directora de Fundación Salvi.

Greis Cifuentes, una destacada gestora cultural y defensora de los derechos humanos, ha asumido la dirección ejecutiva de la Fundación Salvi, marcando un hito significativo para la equidad de género en Colombia.

Con una trayectoria sólida en políticas culturales y cooperación internacional, su nombramiento representa un avance en la representación femenina en altos cargos dentro del sector cultural, tradicionalmente dominado por hombres.

Cifuentes, reconocida por su compromiso con el desarrollo sostenible y la inclusión social, se enfrenta al desafío de liderar una institución emblemática en su vigésimo aniversario, con el objetivo de consolidar y expandir su legado en la formación artística y el desarrollo cultural del país.

En entrevista que concedió a El Cronista.co, Cifuentes comparte su visión estratégica para la Fundación Salvi, abordando temas como la integración de cultura, educación e innovación, y su compromiso con la promoción de la música como herramienta de transformación social. Su liderazgo no solo simboliza un avance en la equidad de género, sino también una oportunidad para fortalecer el papel de la cultura en la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa.

EC. Greis, asume la dirección de la Fundación Salvi en un momento clave, en su vigésimo aniversario. ¿Qué representa para usted este nuevo desafío?
G.C. Asumir la dirección ejecutiva de la Fundación Salvi en este momento emblemático es un honor y una responsabilidad que asumo con profunda gratitud y compromiso. Este aniversario no solo conmemora dos décadas de excelencia musical y de contribución al desarrollo cultural del país, sino que también nos invita a proyectar el futuro de la música en Colombia. Mi propósito es consolidar y expandir ese legado, asegurando que la Fundación siga siendo un referente nacional e internacional en formación artística, innovación y desarrollo cultural sostenible.


EC. Usted tiene una trayectoria destacada en políticas culturales, cooperación internacional y desarrollo sostenible. ¿Cómo planea integrar esa experiencia en su gestión al frente de la Fundación?
G.C. Efectivamente, he construido mi carrera integrando cultura, desarrollo y cooperación internacional. Esta experiencia me permite tener una mirada amplia y estratégica sobre cómo la música y las artes pueden ser motores de transformación social y económica. Mi gestión buscará fortalecer alianzas con gobiernos, organismos internacionales y el sector privado, asegurando sostenibilidad financiera e impacto social. También priorizaré la creación de políticas internas que garanticen el acceso inclusivo y el desarrollo de talento en diversos territorios.


EC. La Fundación Salvi ha sido clave en la creación de espacios como el Cartagena Festival de Música y el Ibagué Festival. ¿Cuál será su apuesta para fortalecer estos proyectos y posicionarlos aún más en el escenario internacional?

GC. Mi apuesta es doble: por un lado, preservar la excelencia artística y la curaduría de alto nivel que caracteriza a ambos festivales, y por otro, ampliar su proyección internacional a través de redes de colaboración con otros festivales, embajadas, universidades y organismos culturales. También exploraremos nuevas formas de participación del público joven y formatos innovadores que respondan a las dinámicas digitales y a los nuevos públicos, sin perder la esencia de cada proyecto.

EC. Siendo usted una hija del Tolima ¿Cómo podría desde su cargo impulsar la cultura musical del Tolima?
GC. El Tolima no solo es mi tierra natal, sino un territorio con una rica tradición musical que merece mayor visibilidad nacional e internacional. Desde la Fundación Salvi buscaremos fortalecer la presencia del talento tolimense en nuestros programas y festivales, apoyar procesos de formación y creación artística en la región y promover la integración de la lutería local como parte de una cadena de valor cultural y educativa.

EC. ¿Cómo sería ese proceso de fortalecimiento?

GC. En tan solo cinco años, el Ibagué Festival ha logrado cautivar audiencias que incluyen tanto residentes del Tolima como visitantes recurrentes de diversas regiones del país y del exterior, quienes ya han incorporado el festival en su agenda cultural anual. Desde la Fundación Salvi, mi apuesta es seguir fortaleciendo esta plataforma, consolidar su sostenibilidad y proyectar aún más el talento musical del Tolima. Buscamos posicionar a la región como un epicentro de creación y apreciación musical de relevancia internacional, al tiempo que el festival continúa atrayendo públicos locales y visitantes, impulsando el desarrollo económico y promoviendo la riqueza cultural de Ibagué, el Tolima y Colombia.

EC. Ha trabajado en contextos sociales complejos, especialmente desde la Fundación Nacional Batuta. ¿Cómo planea potenciar el impacto social de la música desde Salvi?

GC. La música tiene una capacidad única para construir comunidad, generar sentido de pertenencia y ofrecer alternativas de vida jóvenes en situación de vulnerabilidad. No se trata únicamente de formar músicos, sino de crear espacios de crecimiento personal y colectivo que promuevan el liderazgo juvenil, el desarrollo de habilidades transferibles y la participación activa en la vida cultural y social del país.


EC. Colombia es un país diverso musicalmente, pero con brechas en acceso a formación artística. ¿Qué estrategias impulsará para que la Fundación llegue a más territorios y comunidades vulnerables?

GC. Trabajaremos en tres frentes: primero, consolidar alianzas con gobiernos locales y departamentales para fortalecer los programas existentes y dar continuidad a lo que existe, segundo, crear proyectos con enfoque diferencial que respondan a las realidades culturales y sociales de cada territorio; y tercero, movilizar recursos a través de la cooperación internacional y el sector privado para garantizar sostenibilidad y crecimiento de la oferta formativa.

Siguenos en WhatsApp

Artículos Relacionados