Periodismo de análisis y opinión de Ibagué y el Tolima

Actualidad

Conclusiones de la COP 16 en Colombia

Conclusiones de la COP 16 en Colombia

Con acuerdos y retos sobre la protección de la biodiversidad en Colombia y el mundo, cerró la COP 16, la cumbre de biodiversidad más relevante en el mundo, desarrollada en Cali, Valle del Cauca, entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre.

El evento de biodiversidad movió a más de un más de un millón de personas en Cali, entre ellas, 196 delegaciones internacionales. Tras ello, y en medio de mucha especulación por parte de algunos sectores de la opinión pública, la pregunta que se hace la ciudadanía es: ¿Qué se logró o concluyó en la COP16?

Antes de mencionar algunos de los logros de las discusiones entre los países participantes, cabe señalar que, en términos de visibilidad, Cali se consolidó como ‘Capital Mundial de Biodiversidad’ en medio del evento, el cual, además, generó más de 300 millones de pesos en ventas por parte de negocios locales enfocados en economía verde, así como más de 3,000 empleos, solo en la Zona Verde de la COP 16, de acuerdo con Mauricio Cabrera, viceministro de Políticas y Normalización de MinAmbiente.

Estas son las principales conclusiones de la COP16

•    Acuerdo global para proteger los océanos

Entre los logros más significativos, está el acuerdo global para la identificación y conservación de áreas marinas de alta importancia ecológica en aguas internacionales, este esfuerzo ha tardado ocho años en concretarse. El acuerdo tiene como propósito proteger la biodiversidad marina y fortalecer la gobernanza de los océanos, en línea con el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal.

El acuerdo facilitará la identificación de áreas marinas de alta importancia ecológica, promoviendo una gestión sostenible de estos ecosistemas esenciales. Así mismo, establece directrices científicas para que el proceso de identificación sea transparente y técnico, sin afectar la soberanía de los Estados. 

•    Financiamiento para los países en desarrollo

Uno de los mayores desafíos de la COP16 fue el encontrar recursos suficientes para alcanzar los objetivos de conservación a nivel global. La presidenta de la cumbre y ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, propuso iniciar un proceso de negociación hacia la COP17, con miras a crear un fondo específico que permita apoyar a los países en desarrollo en la implementación de las políticas de conservación.

A pesar de que países desarrollados, como la Unión Europea, han manifestado su desacuerdo con la creación de nuevos fondos, argumentando que la fragmentación de recursos podría debilitar los esfuerzos de conservación, el mecanismo de financiamiento se mantiene como una prioridad para los países emergentes.

•    Financiación para la biodiversidad en Colombia

Como uno de los logros más importantes para Colombia tras organizar la COP16, es que el país logró asegurar 75 millones de dólares en financiamiento, incluyendo aportes de Noruega y Suecia, así como un bono de biodiversidad de 50 millones de dólares. Los fondos estarán destinados a apoyar la lucha contra la deforestación y a avanzar en el cumplimiento del Plan de Acción al 2030, un compromiso fundamental para la protección de la Amazonía y otras áreas críticas del país.

Para más información sobre el Plan de Acción de Biodiversidad al 2030, la página oficial de la COP16 realizó un desglose de lo que contiene el documento en: https://www.cop16colombia.com/es/colombia-plan-de-accion-de-biodiversidad/

•    Declaraciones y participación de la sociedad civil

En la COP16 se realizó la presentación de 39 declaraciones y documentos de política pública, los cuales fueron elaborados por comunidades indígenas, afrodescendientes, representantes de la academia, el sector privado y otros grupos durante las discusiones de la cumbre. La ministra Muhamad indicó que las declaraciones representan «un testimonio vivo de la movilización de personas y sectores» y aseguró que serán publicadas para contribuir a la implementación de los planes de acción.

La COP16 también alcanzó un consenso en el Programa de Trabajo del Artículo 8J, orientado a fortalecer la participación de los pueblos indígenas y comunidades locales en la conservación de la biodiversidad. La funcionaria señaló que el logro «genera una ruta de implementación clara» para estos grupos, aunque aún quedan temas pendientes como el reconocimiento formal de la población afrodescendiente en este programa.

Siguenos en WhatsApp

Artículos Relacionados