Destacadas
En EE.UU., el huevo ya no vale ‘huevo’

En Colombia se come más huevo que arroz. Colombia no exporta huevo a los Estados Unidos. Se están haciendo gestiones, pero se trata de un trámite complejo y lento.
El culpable de este descalabro económico no es otro que la gripe aviar, que ha hecho más estragos en las gallinas que un zorro en un corral.
Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, el precio de los huevos aumentará un 41% este año, lo que significa que los desayunos están oficialmente en crisis.
A principios de enero, una docena de huevos costaba un promedio de 4,95 dólares (más de 20 mil pesos colombianos), pero en algunos supermercados los precios se han vuelto tan escandalosos que hay huevos a más de un dólar la unidad. Sí, leíste bien: ¡un dólar por huevo! Los aumentos no son cosa de ayer.
En enero, el precio al consumidor subió otro 15% después de haber aumentado un 8% en diciembre. Para ponerlo en perspectiva, en enero de 2025 los huevos estaban un 53% más caros que en el mismo mes de 2024, superando incluso los picos históricos de 2023.
¿Y por qué tanto drama? Porque la gripe aviar ha reducido la población de gallinas ponedoras más rápido de lo que un chef revuelve una tortilla. En enero de 2025, se contaron 18,8 millones de gallinas afectadas, la cifra mensual más alta desde que comenzó el brote en 2022.
Si sumamos los estragos de febrero, ya se han perdido más de 30 millones de aves. Con esta escasez, el precio de los huevos se ha disparado y la industria ha acumulado pérdidas por al menos 1.400 millones de dólares. Una ruina para la omelette de cada día.
El ranking mundial del huevo
Si creías que EE.UU. era el rey de los huevos, prepárate para la lista de los verdaderos magnates del cascarón:
1. China: Produce más huevos que todos los desayunos de la historia juntos, con 466 mil millones en 2018.
2. Unión Europea: Aquí los huevos también son cosa seria.
3. Estados Unidos: A pesar de la crisis, sigue siendo uno de los mayores productores mundiales.
4. India: Se está colando en el podio con una producción en constante crecimiento.
Estos cuatro titanes representan casi el 60% de la producción mundial. Mientras tanto, en América Latina, México se lleva la corona, con 165 millones de gallinas ponedoras en 2019. Es decir, si las gallinas mexicanas tuvieran pasaporte, formarían un país propio.
¿Y en Colombia qué?
En 2024, Colombia produjo la impresionante cantidad de 18.019 millones de huevos, lo que significa que los colombianos han abrazado la proteína económica con entusiasmo. El consumo per cápita llegó a 342 huevos anuales, colocándonos en el podio de los mayores consumidores del mundo, junto a México y Japón.
Básicamente, en Colombia se come más huevo que arroz. Colombia no exporta huevo a los Estados Unidos. Se están haciendo gestiones, pero se trata de un trámite complejo y lento. Por ahora, en Colombia podremos seguir disfrutando de un huevo, a precio de ‘huevo’, pese a que recién asumió la presidencia Gustavo Petro se vaticinó que el precio de este apetitoso alimento iba a estar por las nubes, en la práctica no ha sido así.
(CO) 313 381 6244
(CO) 311 228 8185
(CO) 313 829 8771