Periodismo de análisis y opinión de Ibagué y el Tolima

Cultura

Desde el Tolima, Expo paz II fortalece lazos internacionales por la justicia ambiental y la paz

Desde el Tolima, Expo paz II fortalece lazos internacionales por la justicia ambiental y la paz

La música, las plantas medicinales, las danzas y la palabra de las mujeres campesinas protagonizaron la jornada: Imágenes tomadas de La Zaranda.

Este domingo 29 de junio, el municipio de Cajamarca – Tolima, fue escenario de la segunda versión de Expo Paz, una jornada que reunió a organizaciones sociales, campesinas, académicas, ambientales y feministas de distintos puntos de Colombia y Europa, con el propósito de intercambiar saberes que propicien la paz territorial basada en la equidad, la soberanía alimentaria y el cuidado ambiental.

La jornada fue convocada por la fundación ambientalista Resistencias y contó con la participación especial de la organización vasca Gernikatik Mundura, que hace presencia en Latinoamérica y África, la cual financió esta segunda edición con fondos de la Diputación Foral de Bizkaia, en el marco de la Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Durante la jornada se compartieron experiencias, semillas, saberes y se comercializaron productos artesanales de arracacha y frijol, que son cultivos emblemáticos de Cajamarca. La música, las plantas medicinales, las danzas y la palabra de las mujeres campesinas protagonizaron la jornada.

Una feria que es mucho más que una feria

Expo Paz II no es un evento aislado, sino la continuación de un proceso comunitario de largo aliento. Su primera versión, en 2024, se realizó en el parque principal de Cajamarca con apoyo del Ministerio colombiano de las Culturas, las Artes y los Saberes. Allí se presentaron iniciativas locales enfocadas en la educación, el respeto por la naturaleza, el arte, la gastronomía y la convivencia pacífica.

En esta segunda edición, el espíritu se amplió con la participación de organizaciones nacionales e internacionales. La Universidad del Tolima envió una delegación encabezada por el Consejo Universitario de Víctimas del Conflicto Armado, así como integrantes de la Asamblea Feminista UT, plataforma que recientemente logró reunirse con la gobernadora del Tolima. También participaron productores orgánicos, mineros artesanales y colectivos de jóvenes rurales.

Mujeres campesinas como Flor Sierra, presidenta de Asoarracachos, quienes organizaron hace poco el Arracachatón de Cajamarca, hablaron de la necesidad de preservar y rescatar la diversidad de las semillas: “Somos racistas con la comida, ejemplo: que no nos gusta una arracacha morada, siendo que la arracacha es morada porque tiene muchos antioxidantes y es bueno para la salud humana”, explicó.

Daniel Camilo Arciniegas, miembro de la fundación ambientalista Resistencias y especialista en Derechos Humanos y Participación Ciudadana de la Universidad del Tolima, explicó que Expo Paz nace del Museo Itinerante Campesino, un proyecto permanente de la fundación que trabaja por salvaguardar las prácticas tradicionales campesinas anteriores a la popularización en Colombia, del uso de agroquímicos en los cultivos, que son nocivos para la salud.“Queremos que nuestros territorios no los definan las multinacionales, sino los campesinos y las comunidades que los habitan”, manifestó.

“Es muy bello ver los procesos que se llevan acá por defender el territorio y cuidar de la riqueza cultural y natural” expresó Sara Nicholson Mendieta representante de Gernikatik Mundura, quien viene desde Gernika población perteneciente a la provincia de Bizkaia, País Vas. 

Desde Cajamarca, municipio reconocido como la Despensa Agrícola de Colombia y símbolo de identidad campesina por su lucha contra la multinacional minera AngloGold Ashanti, que tiene la intención de convertir a Cajamarca en un distrito minero, lanza un mensaje al mundo: los campesinos y campesinas de Colombia quieren vivir y sembrar sus territorios en paz.

Siguenos en WhatsApp

Artículos Relacionados